La ULPGC saca buenas notas en Software Libre

Hace unos días conocí el informe del Ranking de universidades españolas en Software Libre, un estudio realizado por un grupo de expertos que analiza el compromiso de las universidades españolas (públicas y privadas) en el uso y difusión del software libre. El estudio es extenso, y analiza 37 indicadores repartidos en 7 dimensiones (Producción, Docencia, Cultura en Software libre, Tecnológicos, Divulgación, Webimetría e Institución).  Para cada uno de esos criterios se asignó un peso y se evaluó a cada universidad con una nota concreta por criterio. El resultado final es la suma de las puntuaciones para cada criterio ponderadas por cada uno de los pesos, dando lugar a un indicador que llaman IDSL, que mide el compromiso que las universidades adquieren con la difusión del software libre.  El informe deja a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en 6º lugar, de las 73 universidades evaluadas (¿tenemos tantas universidades?).

Esta hoja de cálculo (en formato .ods de OpenOffice / LibreOffice) recoge todos los datos, las puntuaciones por criterio y dimensión. Además, por comunidades autónomas, Canarias está en primer lugar, ya que las buenas notas de la ULPGC se juntan con las aún mejores notas de la Universidad de La Laguna, que se encuentra en un más que honroso tercer puesto.

La siguiente imagen muestra los aspectos en los que más destaca cada universidad, siendo el aspecto más destacable en la ULPGC el Apoyo institucional.

Aspectos destacables en software libre de las universidades españolas

Sin duda alguna, la Oficina de Software Libre de la ULPGC es la principal responsable de estos buenos resultados y desde aqui muestro todo mi apoyo y admiración por esta labor.

Publicado por Lucas Ferrera

Ingeniero en Informática, funcionario de carrera y, sin embargo, buena persona. Me gusta la tecnología aplicada al servicio de los ciudadanos. Tío rarito a veces.

4 respuestas a “La ULPGC saca buenas notas en Software Libre”

  1. Ahora solo falta que las instituciones públicas tomen nota y apoyen , usándolo, software libre y desarrollos ‘made in’ Canarias. Que por falta de profesionales no será.

    Responder

    1. Totalmente de acuerdo, se debería fomentar mucho más su uso en Gobierno de Canarias y Cabildos. Respecto al software «made in» Canarias, no siempre es posible (ni legal) restringir la procedencia de las empresas que liciten para las AAPP. En procedimiento abiertos (>60.000 euros), son justo eso, abiertos, en los que se pueden presentar las empresas que cumplan determinados requisitos, pero nunca se puede restringir «que sean de Canarias» exclusivamente, iría en contra del principio de igualdad que debe regir en las licitaciones públicas. Otra cosa son los procedimientos de menor cuantía, donde entonces sí es posible solicitar ofertas a empresas solo de Canarias.

      Responder

      1. Siempre hay formas de poner las condiciones del concurso para que beneficien más a unos que a otros. Pregúntales a CCAA como el País Vasco a ver como lo hacen. Hay que fomentar la competencia, quedarse en un mercado cerrado repercute en que se pierda músculo. Sin embargo los procedimientos ‘abiertos’ pueden ayudar a que los concursos los ganen empresas con afinidades políticas a empresas/partidos políticos radicados en Madrid. Una posible exigencia podría ser personal presencial en cualquier punto de Canarias en menos de 4 horas por ejemplo, es totalmente legal.

        Responder

  2. […] pasado año hice una valoración similar hablando acerca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y si bien en esa entrada me centraba en la ULPGC, la ULL había quedado igualmente en tercera […]

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *