Charla Ciencia 2.0 en la ULPGC

Esta mañana tuve la oportunidad de asistir a la charla Ciencia 2.0: Aplicación de la web social a la investigación, impartida en el Parque Científico y Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, de la mano del reconocido ponente Julio Pérez-Tomé Román, y dirigida principalmente a investigadores de la universidad, interesados en conocer las herramientas que la web pone a su disposición para dar a conocer de forma más social su trabajo.

Fue una charla corta pero efectiva, habló sobre las principales redes sociales (Twitter, Facebook, Google+,…), así como otro tipo de herramientas y bases de datos de consulta como herramientas para que los investigadores puedan aportar, compartir y a la vez nutrirse de los contenidos que éstas ofrecen, no solo para dar conocer sus investigaciones, sino para, también por qué no, aprender y enriquecerse.  Una de las redes que me llamaron la atención porque no la conocía fue Formspring.  Se basa en hacer preguntar y recibir respuestas.  Te das de alta como usuario y puedes seguir a otras personas, y a la vez puedes hacer preguntas, responder a preguntas de otros y recibir respuestas.  Me acabo de dar de alta e intentaré juguetear un poco más para ver en detalle su funcionamiento, pero desde luego tiene muy buena pinta.

Pérez-Tomé habla de pasar del I (Investigador) al E (Emprendedor).  No es un paso fácil, requiere esfuerzo, y para ello se debe tener un BP (Business Plan), teniendo en cuenta que emprender cualquier proyecto (y monetizarlo) es un proceso que no siempre acaba bien y que en la mayoría de los casos supone pérdidas económicas los primeros años, pero que con esfuerzo y dedicación pueden convertirse en proyectos viables.

También habla del uso de lo que denomina Flujo 2.0, que define una filosofía de trabajo con las redes y las herramientas mínimas necesarias para mantenerse informado a través de feeds RSS (Google Reader, app Reeder), la toma de notas,  almacenamiento y clasificación de marcadores como Evernote, y por supuesto, mediante el uso de blogs, Twitter y cursos de formación.

Una transparencia que resume su mensaje mostraba una fórmula de este tipo:

I + 2.0 = I E

Por último, destaca que, sobre todo para los investigadores, la Marca Personal (del investigador) debe estar siempre asociada a la Marca Institucional (en este caso la ULPGC).

Terminé con muy buena sensación y aunque no pertenezco al mundo académico ni investigador, creo que la forma de contarlo ha sido llana y muy clara.  Espero que los asistentes hayan tomado nota porque seguro que les puede venir muy bien en este mundo cada vez más social y conectado.

Tendremos la oportunidad de volver a contar con la presencia de Julio Pérez-Tomé Román en Gran Canaria los próximos 26 y 27 de junio, como ponente de Las Iniciativas, dentro del evento Comparte Márketing, con el seminario sobre Geolocalización (este es el tema de su último post, Usted está aquí…¡y lo sabemos!, que recomiendo leer).

Publicado por Lucas Ferrera

Ingeniero en Informática, funcionario de carrera y, sin embargo, buena persona. Me gusta la tecnología aplicada al servicio de los ciudadanos. Tío rarito a veces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *