Al paro, sí, pero usando la tecnología

Hoy voy a hablar de una experiencia personal, relacionada, como no, con la tecnología.

En octubre de 2010 me quedé en paro por primera vez en toda mi carrera profesional, y me aterraba enormemente acercarme a una oficina de empleo y hacer cola con cientos de personas en mi misma situación.  Eso representaba algo para lo que no estaba preparado en ese momento, supongo que nadie lo está para una situación así, lo se, y más en esta época.  Por esas fechas ya llevábamos un par de años de «crisis». Las listas del paro crecían mes tras mes y aún lo siguen haciendo.  Las noticias en los periódicos y en los informativos siempre eran las mismas, la largas colas para acceder a las oficinas de empleo se repetían día a día. Colas de varias horas para que te tocara el turno.  Lo dicho, un horror.

Pero como no, me puse a darle vueltas a la cabeza e investigué un poco como era el proceso para poder cobrar el paro (más formalmente, la prestación por desempleo).  Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que aquí intervienen dos Administraciones Públicas, la Estatal, el Servicio Público de Empleo Estatal, dependiente actualmente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social (lo del INEM no existe desde hace años aunque la gente lo siga llamando así), y que es quien realmente paga las prestaciones por desempleo; y la parte Autonómica, que en mi caso es el Servicio Canario de Empleo, dependiente del Gobierno de Canarias. Las oficinas de empleo que tenemos en todas las ciudades son las de la Comunidad Autónoma. Pues bien, después de saber esto, averigüé que es posible hacer todos los trámites on-line.  No tenía que pisar una oficina de empleo, mi gran temor. Y me puse manos a la obra.

Primero, me tenía que dar de alta como demandante de empleo en el Servicio Canario de Empleo (SCE), en su Oficina Virtual, es un alta nueva, así que es imprescindible disponer de un certificado digital en el ordenador (actualmente no se permite el uso del DNI-electrónico).  Eso no era problema para mí, ya que los utilizo habitualmente para las declaraciones de la Renta.  Así que accedo con mi certificado, me identifica, tengo que rellenar varios datos que no estaban en el propio certificado, así como mi nivel de estudios y poco más.  La oficina virtual es un applet de Java, con una estética un tanto anticuada pero suficiente para su propósito. Lo he podido ejecutar sin problemas tanto en Firefox como en Chrome, aunque suelo utilizar el primero porque en Chrome he tenido a veces problemas con los certificados digitales.  Por tanto, con este paso ya soy oficialmente un demandante de empleo en mi Comunidad Autónoma.  Con esta inscripción se genera lo que llaman un DARDE (documento acreditativo de la renovación de la demanda), que no es más que un documento donde se me indica cuándo tengo que volver a renovar la demanda (en que fecha). La demanda de empleo se renueva cada 3 meses.  El DARDE dispone de un código de 6 dígitos alfanuméricos que debe guardar siempre el demandante de empleo.  Hasta aquí todo bien, ya soy un número más en mi comunidad que engrosa las listas de demandantes de empleo, pero aún no tengo derecho a recibir la prestación (¡quiero mi dinero!).

NOTA: una vez que eres demandante de empleo, para acceder las veces siguientes a la Oficina Virtual ya no es necesario disponer de certificado digital, basta con el nº de DNI y los 6 dígitos del DARDE para identificarte en la aplicación y poder realizar los trámites necesarios como la renovación de la prestación, lo que la gente llama fichar el paro.

Segundo, una vez hecho el paso anterior, hay que ir a la Sede Electrónica del Servicio Publico de Empleo Estatal (SEPE), que es quien me va a pagar.  Uno de los trámites que tiene es la petición de la prestación por desempleo, que tiene como condición indispensable haberse dado de alta como demandante de empleo en el servicio autonómico correspondiente.  Para acceder a la sede electrónica podemos hacerlo de tres forma, mediante un código y usuario que te pueden dar en la oficina de empleo, mediante un certificado digital o mediante el DNI electrónico.  Yo opté por el certificado digital nuevamente.  En este caso siempre es necesario usar uno de estos tres métodos.  En esta Sede Electrónica, con una estética mucho más cuidada (no se trata de un applet de Java obsoleto como en el caso anterior), puedes solicitar la prestación declarando tu situación familiar (por tener hijos cobras más) y teniendo a tu disposición el certificado de empresa de los últimos 180 días cotizados. Este es un documento que genera la empresa para la que has trabajado y que, o bien te lo da en papel al causar la baja, o bien, como fue mi caso, es la propia empresa la que envía electrónicamente este certificado al Servicio Público de Empleo Estatal y por tanto ya lo tienen y no hace falta que lo aportes.  Cuando me identifiqué en la plataforma comprobé que ya tenían todos esos datos míos.  Con toda esta información te calculan cuánto vas a cobrar de paro y deberán emitir una resolución informándote del resultado.  En mi caso no pasaron más de tres días en generar esa resolución, que no fue más que un documento electrónico que me podía descargar desde la propia Sede Electrónica del SEPE.  Allí me decía cuánto iba a cobrar cada mes (¡yuju que alegría, tantos años de trabajo y cotizando debían servir para algo!).

Desde ese momento fui un parado más, pero al menos me evité la situación triste de hacer cola en la oficina de empleo.  Lo hice todo desde casa, un sábado a las diez de la noche ¡y en pijama!.

Por cierto, durante mi periodo de desempleo cambió mi situación familiar, de forma que pasé de tener una hija a tener dos (¡eso si que es trabajo!) . Esta situación también hay comunicarla porque pasar de uno a dos hijos supone un aumento en la cantidad percibida por la prestación por desempleo (más de dos hijos ya no cuenta).  Pues una vez más, hice uso de la tecnología. Este dato hay que comunicarselo al SEPE, así que pude acceder nuevamente a su Sede Electrónica y presentar por Registro Electrónico mi nueva situación, para ello tenía que enviar escaneado la hoja de libro de familia donde aparecían los datos mi nueva hija.  Así lo hice, la escanee en PDF, la adjunté a mi solicitud y la presenté por Registro de Entrada (electrónico).  Obtuve un código identificativo de mi registro de entrada y a los pocos días me enviaron una nueva comunicación a través de la plataforma donde me decían que ya habían tramitado mi nueva situación y me detallaban cual era la nueva cuantía de la prestación (¡aunque el aumento no da ni para los pañales del mes!).

La e-Administración ya es una realidad en muchos ámbitos y éste es un ejemplo claro.  Que pena que la cultura digital del ciudadano medio no sea la adecuada, porque seguro que se podrían evitar muchas colas teniendo unos conocimientos básicos.

Espero que nunca tengan que pasar por esto, pero si lo hacen que sepan que existe una «alternativa digital» para estar en paro.

Publicado por Lucas Ferrera

Ingeniero en Informática, funcionario de carrera y, sin embargo, buena persona. Me gusta la tecnología aplicada al servicio de los ciudadanos. Tío rarito a veces.

7 respuestas a “Al paro, sí, pero usando la tecnología”

  1. Gracias por tu valiosa información, a mi me llega un poco tarde ¿? pero seguro que hay mucha gente que le es muy útil.
    Estoy encantado de los derroteros de GrancanariaTIC

    Jorge Boedo

    Responder

    1. Muchas gracias Jorge, ¡tú que me ves con buenos ojos!

      Oye, quien sabe, igual no para quedarte en paro, pero cuando te toque jubilarte igual tengo que escribir una entrada en el blog para ver si puedes hacer todos los trámites online. 🙂

      Responder

      1. Estoy en ello, cumplo 64 en noviembre, no me estoy divirtiendo, esta todo muy paralizado.
        En teoría me podré prejubilar, llevo 42 años cotizando en España y 7 en Uruguay, si el de barba me deja y no saca un viernes negro de estos, alguna ley que no me lo permita. Toda ayuda es bien recibida, ya que es un tema que no domino.
        No te lo digo por pelota…me gusta mucho como llevas la web, leo con mucha atención tus escritos, si algo me reconozco es que tuve olfato para reconocer el talento antes que otros, como lo vi en ti en cuanto te conocí y nadie me puede llamar prostituto por eso, ya que creo que nunca llevamos a buen fin negocio alguno..o si lo hicimos fue muy pequeño.
        Te deseo el mejor de los éxitos…

        Responder

  2. Muchas gracias por compartir esta útil información , el uso eficiente de la administración eléctronica como se ve va en beneficio del usuario y tambien como no de la administración ,,,,,,ya que se liberan recursos que se pueden destinar a otras cuestiones .
    Por curiosidad ¿ No se ha preocupado la «administración» es diseñar una sencilla guía como esta para aquellos que deseen hacer los trámites telemáticamente ? En caso negativo que usen la imaginación y cuelguen este artículo en su web !!!!!!
    Saludos cordiales
    Manuel Armas Suarez

    Responder

    1. Gracias a ti, efectivamente tienes mucha razón, a medida de que las Administraciones se vayan poniendo las pilas y ofreciendo mas servicios al ciudadano seguro que se ganará en eficiencia y en un mejor servicio al ciudadano.
      Lo otro que comentas, lo de crear una guía sencilla me temo que no debe ser tan fácil. De cualquier forma existen ayudas en cada una de las webs donde te dicen los pasos que tienes que dar, aunque igual no son tan sencillas. Nuevamente nos encontramos en este caso con dos administraciones distintas, la estatal y la autonómica y hay que hacer gestiones en las dos, con dos sistemas informáticos distintos,… ¿igual hay duplicidades de competencias? ¿Igual debería depender todo de una sola? ¿Por qué tengo que inscribirme en la autonómica primero si la que me paga es la estatal? En fin, estos son cosas que se tienen que preguntar «los de arriba», y justo estamos en época de reformas ¿quien sabe si también afectará a esto? De cualquier forma, si mi post ayuda a alguien, perfecto, solo trataba de contar mi propia experiencia, aunque es verdad que igual yo soy un usuario «avanzado» de Internet, y no a todo el mundo le puede resultar igual de sencillo.

      Responder

  3. También estoy en paro y pasé por la oficina «física», ciertamente un poco deprimente, pero al ver los trípticos que te dan con estos pasos que tú has seguido, e intentar seguirlos por mi cuenta…, al final me alarmé: ¡hay Dios, y si no les llega correctamente!, seguro que tendré que comprobarlo en algún lado, como por ejemplo ¿pasándome por la oficina?. Así que definitivamente pasé por la oficina más próxima y salí con la certeza de mi inscripción, y con la respuesta a un montón de dudas más que me aclararon sobre la marcha.
    La telemática es muy práctica, no lo dudo, pero a veces surgen dudas que sólo el trato humano y su inmediatez en la respuesta te da esa seguridad que algunos necesitamos, para determinadas cuestiones.

    Responder

    1. Entiendo perfectamente tu preocupación, pero como yo me dedico a esto de la tecnología sabia que si estaba disponible no debía haber ningún problema. De todas formas he de confesarte que tengo una hermana que es funcionaria y trabaja en una oficina de empleo, y lejos de aprovecharme de la situación decidí hacerlo a mi manera. Ella fue la primera sorprendida de lo que hice, y de hecho me comenta que los propios funcionarios no confiaban mucho en la vía telemática. Eso es algo que tenemos que ir cambiando, es mentalidad del siglo pasado, tanto desde la propia Administración como en los ciudadanos de a pie, y para ello es necesaria mucha formación y mucha información, y por supuesto, que los dirigentes quieran ir cambiando esta situación.

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *