Defendiendo la posición con arcos y flechas
¿Qué tienen en común Mercadona, Domingo Alonso, el Gobierno de Canarias, Bankia, El Corte Inglés y la Diputación de Barcelona? Así, a primera vista, parece que puedan tener poco en común, pero no es así. Todas ellas tienen instalada una solución de seguridad llamada ARQUERO, una plataforma software creada en Gran Canaria en el año 1998 por la empresa SCI (Servicios de Consultoría Independiente S.L.). Esta empresa tiene su sede principal en el Parque Científico y Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, aunque también cuenta con una oficina propia en Madrid. Con poco más de 7 trabajadores en plantilla, SCI ha sabido crear un software (y también algún hardware específico como la placa S-Ether 2.0) que cubre las necesidades de los departamentos de seguridad de pequeñas, medianas y grandes empresas.
Juan D. Sandoval es el CEO de SCI y principal «culpable» de la creación de ARQUERO. A caballo entre Las Palmas de Gran Canaria y Madrid mantiene las relaciones corporativas de la empresa con sus clientes, grandes y pequeños. Una de las premisas de ellos es mantener el contacto directo con el cliente final. Ven cada proyecto como un traje a medida, a pesar de tratarse de una solución bastante paquetizada. Cada cliente es distinto, aunque puedan tener siempre una base común. Más de doce años de experiencia y cuatro versiones (la versión actual es la cuarta) han hecho de ARQUERO un sistema de referencia en este nicho de mercado. Entrar directamente en empresas tan grandes como Mercadona o El Corte Inglés no debe ser tarea sencilla, los controles internos que se deben hacer en estas empresas a la hora de acometer cualquier proyecto seguro que son muy estrictos y no podrá entrar cualquiera. La solución ARQUERO SISTEMA CORPORATIVO se ha ganado una reputación de la que son merecedores, y así lo demuestran sus implantaciones.
ARQUERO ha cimentado su plataforma en cuatro principios: Fiabilidad (estabilidad del sistema y alta disponibilidad), Sencillez (interfaces gráficas intuitivas), Potencia (flexibilidad y personalización) y Escalabilidad (posibilidad de ir creciendo a medida que lo hace la organización).
ARQUERO permite integrar en el mismo entorno sistemas de control de acceso de personas y vehículos, detección de intrusos, detección de incendio, video vigilancia, interfonía, megafonía y escucha, control de presencia y automatización de edificios. Se integra con muchos de los fabricantes de elementos de sistemas de seguridad para supervisar y operar sobre ellos permitiendo que todo funcione de forma coordinada.
Su arquitectura es tremendamente flexible, desde una instalación sencilla donde todo se aloja en un mismo servidor, hasta instalaciones distribuidas y geográficamente alejadas donde existe un punto de control central (servidor ARQUERO) y varios puntos de control intermedio (concentradores ARQUERO), separando la lógica de negocio y los procesos de control sobre los sistemas de la parte de almacenamiento en bases de datos.
Desde una consola centralizada se pueden definir políticas de seguridad, tanto manuales como automáticas, que serán personalizadas para cada organización. Las políticas automáticas pueden ser tan potentes que, por ejemplo, permitirían armar todos los sistemas de intrusión (alarmas) de una empresa cuando el último empleado salga de las instalaciones y fiche su salida en el control de accesos; o incluso permitirían desbloquear todas las puertas del itinerario de evacuación cuando se detecte una alarma de incendio.
La gestión gráfica de todo el entorno es también algo diferenciador de la solución. Se representan cada uno de los elementos de seguridad en un plano y puede existir una comunicación bidireccional entre éstos y el sistema central, permitiendo la monitorización y operación en tiempo real. Otras características son el análisis avanzado de eventos e indicadores, permitiendo una explotación de la información al detalle mediante reportes personalizados, la integración con LDAP, la instalación sobre casi cualquier gestor de base de datos y el cifrado de las comunicaciones para garantizar la privacidad y autenticidad de los datos transmitidos.
Hace un año tuve la oportunidad de ver funcionando una parte del sistema y me dejó gratamente sorprendido, en concreto la parte de control de accesos. Se trataba del acceso al CPD de una empresa de TI muy importante de Gran Canaria. Yo iba con el Director de la empresa y éste, para entrar al CPD tuvo que acercar su tarjeta personal dotada de RFID al lector de la entrada y poner la huella del dedo para identificarse. En ese momento se abrió la puerta y nada más entrar al CPD una cámara de seguridad nos había hecho una foto. Todos estos datos quedaban registrados en el sistema, fecha y hora del acceso, persona que accedía, acompañantes, fotos, etc. Además, para que quedara constancia de quien era yo y dado que no era empleado de la empresa tuve que dar mi DNI para quedar perfectamente identificado en el sistema (la seguridad de las instalaciones lo requería).
También he tenido la oportunidad de conocer tanto a Juan D. Sandoval, como a varios de sus empleados y me consta que en todos los casos estaba tratando con profesionales de gran valía.
SCI también ha sabido rodearse de socios tecnológicos como ADI Internacional para la distribución de su producto, Amper, empresa del Ibex35 con la que han firmado un acuerdo para la ejecución conjunta de proyectos en Latinoamérica, Sothis TI o Infoglobal Seguridad, que le han permitido su expansión a nivel nacional y próximamente también a nivel internacional.
SCI facturó el año pasado más de 600.000 euros, siendo el 90% de la facturación fuera de las islas, este dato ya refleja la relevancia del producto fuera de aquí. Además, dan mucha importancia al I+D+i, tanto es así que han llegado a dedicar más del 45% de la facturación para la mejora continua de la plataforma. A eso le llamo yo una apuesta firme por la calidad de un producto.