Análisis del presupuesto TIC del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
Hoy quiero explicar cómo es un presupuesto de gastos en una Administración Pública Local como es el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Las Administraciones Públicas tienen separado el presupuesto de ingresos y el de gastos. Lo normal es que cada unidad orgánica se ocupe de su presupuesto de gastos, mientras que el de ingresos lo suele llevar una unidad específica para ello (o aquellas unidades orgánicas que generen ingresos), pero en el caso de los departamento TIC sólo se suele tratar del de gastos.
La imagen siguiente muestra un detalle del presupuesto del Servicio de Nuevas Tecnologías del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para el año 2012, obtenido a partir del presupuesto publicado en la propia web del Ayuntamiento. Los datos han sido tratados a través de una hoja de cálculo de LibreOffice para Mac OS X, que suelo utilizar de manera habitual.
Hay que aclarar que este presupuesto es el aprobado inicialmente, a principios de año, pero que durante el ejercicio contable puede sufrir variaciones (de hecho puede haber sufrido alguna desde enero), se quita de aquí, se pone de allá, se recortan unas partidas, se aumentan otras, se crean o se eliminan partidas, y todo a través de los mecanismos contables establecidos para ello en las Bases de Ejecución del presupuesto y en la propia Ley de Haciendas Locales. Normalmente no suele sufrir variaciones muy drásticas, por lo que podemos tomarlo como referencia sin ningún problema.
Las cinco columnas de la tabla representan lo siguiente:
- Económica: es la clasificación económica de la partida. Establecido por Ley. El primer dígito indica algo que se llama el Capítulo. Como pueden comprobar en este caso sólo existen tres Capítulos, el 1 (I), el 2 (II) y el 6 (VI). Están agrupados por colores. El Capítulo I (en azul) representa los gastos de personal (las nóminas y sus complementos), el Capítulo II (en amarillo) representa los gasto corrientes, es decir, son los gastos necesarios para el funcionamiento normal del servicio, y el Capítulo VI (en naranja) representa el gasto en inversiones reales (materiales o inmateriales).
- Denominación de la partida: pues eso, una descripción que indica en que se va usar el dinero.
- Crédito inicial: cantidad prevista inicialmente para esa partida. Puede sufrir variaciones como dije antes.
- % Cap.: representa el porcentaje de la cuantía de esta partida respecto al total del Capítulo.
- % Tot.: representa el porcentaje de la cuantía de esta partida respecto al total del presupuesto.
Al final de la tabla, a modo de resumen aparecen los totales parciales por capítulos y el total del presupuesto, casi 3.350.000 €. Además, para cada uno de los capítulos se expresa el porcentaje que representa respecto al total del presupuesto.
¿Qué podemos comentar de este presupuesto?
En el conjunto del Presupuesto
- El ppto. TIC, de 3.350.000 € ¿es mucho o poco? Depende de con qué lo comparemos. Teniendo en cuenta el presupuesto del Ayuntamiento de LPGC (sin contar con las sociedades municipales) es de casi 296 millones €, eso nos deja que el presupuesto TIC supone un 1,13% del presupuesto total, es decir, MUY poco.
- La suma del Capítulo I y del Capítulo II supone un 88% del presupuesto, es decir, 8,8 euros de cada 10 se destinan a mantener la infraestructura del departamento (personas y sistemas).
Respecto al Capitulo I
- El Capítulo I, de personal, supone casi un 30% del presupuesto del servicio. Este dato no es muy alto. En todo el Ayuntamiento, y siempre según los datos que aparecen en el presupuesto, la partida de personal supone un 40% del total, por tanto, el departamento TIC está por debajo de la media. Y es aún más bajo si también lo comparamos con el ppto. TIC del Cabildo de Gran Canaria para el año 2011, donde la partida de personal suponía el 50% del departamento.
- De este apartado hay poco que comentar, se incluyen los sueldos base y todo los complementos de la nómina. Es destacable que apenas existe personal funcionario en este departamento, siendo la gran mayoría de ellos personal laboral.
Respecto al Capítulo II
- Los gastos corrientes suponen casi un 60% del presupuesto total. Es decir, 6 de cada 10 euros se destinan a mantener lo que ya existe.
- Se supone que épocas de recorte, este Capítulo es uno de los que suele verse más afectado.
- Destaca por encima de todas la partida destinada a Servicios de Telecomunicaciones, con casi 900.000 € (supone casi un 46% del ppto. del Capítulo y cerca de un 26% del ppto. total). Esto es algo lógico ya que aquí se incluye todo el gasto en telefonía y conexiones de datos al exterior y entre las sedes.
- Otra de las partidas destacadas es la de Otros trabajos realizados por otras empresas (con un 40% del ppto. del Capítulo y casi un 24% del total). Suele ser una partida en la que se incluyen todos los mantenimientos, tanto de hardware como de software (aunque también se incluyen trabajos de consultoría específica que no tenga como resultado la entrega de ningún producto). Por ejemplo, por disponer de licencias del gestor de base de datos Oracle hay que pagar un mantenimiento anual para poder tener derecho a soporte y actualizaciones. Lo mismo pasaría, por ejemplo, con servidores de la marca HP, si quieres tener un servicio de atención de incidencias hardware hay que pagar un mantenimiento.
- Por último, destaca, pero por su baja cuantía, la partida de Material informático no inventariable, que suele incluir casi en su totalidad los gastos en consumibles informáticos (tintas, tóneres, cintas de impresora matricial, CD’s, etc.). Esto tiene explicación cuando repasamos el resto del presupuesto y comprobamos que éste es un gasto que no está centralizado en el departamento de Nuevas Tecnologías ya que todos los departamentos disponen de la misma partida. Esto lo considero un error porque seguramente se están desaprovechando (y seguramente derrochando con ello) las economías de escala que suponen tener todo este gasto controlado y centralizado en un único punto. Si sumamos la cuantía de todas estas partidas nos daría una cifra muy elevada (superior a los 100.000 € anuales) que seguro podría rebajarse con una política de impresión estricta y austera.
Respecto al Capítulo VI
- Las inversiones reales suponen poco menos de un 12% del presupuesto total. En esta Capítulo se incluyen las cosas nuevas que llevará a cabo el Ayuntamiento en ese año. Para acometer realmente proyectos interesantes, la cuantía de este Capítulo debería ser más elevada (en detrimento del Capítulo II).
- Aquí destaca por encima de todo la inversión en hardware, la partida de Equipos para proceso de información (ordenadores, servidores, impresoras, equipos de red, etc.), que se lleva casi un 72% del Capítulo y algo más de un 8% del total.
- Y por otro lado destacan los Gastos (inversiones en realidad) en aplicaciones informáticas, tanto en licencias de software como en software a medida, con un 25% del Capítulo y casi un 3% del total.
Bueno, pues eso es todo, cuando le coges el tranquillo tampoco es tan complicado. De cualquier forma no es nada fácil confeccionar (ni cumplir) un presupuesto, siempre estimado, de un departamento TIC de esta envergadura, y lo importante siempre es aprender de un año para otro, y por supuesto tener una visión a medio y largo plazo de lo que se quiere hacer.
Supongo que esto difiere un poco (o un mucho) cuando se trata de una empresa privada, donde ya no podemos hablar estrictamente de presupuesto, pero sí de unas estimaciones de gastos y de facturación. ¿Podría ser comprable un presupuesto de este tipo con una empresa privada del tamaño similar al del Ayuntamiento? Sería interesante poder llegar a hacer la comparativa. En una entrada posterior sí me gustaría poder realizar este mismo estudio para el presupuesto TIC del Cabildo de Gran Canaria (por ser estas dos las Administraciones Públicas Locales más representativas de la isla), pero lamentablemente aún no se han publicado en la web los presupuestos detallados para 2012, algo poco común porque siempre solían publicarlos a final de año o, como mucho, en el primer trimestre del año en curso.
Gracias por el blog. Me parece muy interesante. Un saludo.
Gracias a tí, desde que haya solo una persona a la que le interese ya me compensa el esfuerzo. 🙂
Enhorabuena Lucas! Interesante y ameno Blog, Gran trabajo. Te sigo habitualmente desde la proximidad de internet y la lejania de Madrid ;- D Un saludo J.
Gracias Jorge, que bueno recuperar la comunicación tras varios años sin saber uno del otro. Mira asi te mantienes un poco mas informado de tu tierra, que ya ves que se hacen cosas muy interesantes! 🙂
[…] La descripción de cada uno de los Capítulos ya la di en la entrada anterior en la que hacía el Análisis del Presupuesto TIC del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. […]