ismuser – Plataforma de streaming colaborativo

El fin de semana del 23 al 25 de marzo se celebró en Las Palmas de Gran Canaria la primera edición del StartupWeekend (SWLasPalmas).  Este evento, similar a otros que se celebran por toda la geografía española, consiste en, básicamente, crear un proyecto con un alto componente tecnológico de la nada, en ese fin de semana. Al comienzo se crean grupos de trabajo y se ponen a darle forma a una idea, a un proyecto, debiendo defender cada grupo su idea ante un jurado que valora, no solo la idea, sino la exposición, la justificación y el modelo de negocio asociado al proyecto.

ismuser nació ese fin de semana, y fue elegida por el jurado del SWLasPalmas como tercera mejor idea del certamen.  De los tres proyectos mejor valorados, el único que continúa en marcha, cinco meses después, es el de ismuser.

¿Qué es ismuser? Sus creadores lo definen como una plataforma de streaming colaborativo. En esencia, ismuser permite que una persona, con un ordenador y una webcam pueda emitir video en streaming para hacer una charla, reunión o conferencia. A su vez puede ver las webcams de otros participantes y compartir contenido en lo que han denominado como Pizarra Mágica (de la que hablaré más adelante).

¿Quién está detrás de ismuser? Cuatro chicos y una chica. Todos ellos Ingenieros en Informática por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y «recién salidos del horno«, con apenas 25 años. Rubén Jiménez, actúa como CEO y se ve que lleva un poco la voz cantante, Jorge Rodríguez, como Jefe de Tecnología (formalmente CTO), Elisabeth Sánchez (Eli), que se encarga de la parte de marketing (formalmente CMO), y Leonardo Lanchas y Marco Castillo como Ingenieros de Software.

Conocí el proyecto ese mismo fin de semana de finales de marzo porque estuve siguiendo el Twitter del evento y el hashtag correspondiente.  Posteriormente hice un seguimiento de cada uno de los tres proyectos mejor valorados y comprobé como, solo ismuser seguía en la brecha.  Su Twitter era muy activo, y las referencias al mismo por parte de compañeros y amigos eran constantes.  Así que hace unos días me decidí a hablar con ellos para que me contaran un poco más del proyecto.  Para hacer otras entradas en el blog suelo contactar por correo electrónico, o por teléfono e incluso a veces mediante una visita in-situ, pero en este caso pensé que lo mejor para hablar SOBRE ismuser era hablar EN ismuser.  Es decir, usamos la propia herramienta para charlar de forma distendida durante más de cuarenta minutos.

ismuser está actualmente en una fase beta, así que lo primero que tuve que hacer es apuntarme en la lista para probar la beta (cualquier persona lo puede hacer).  Como ya tenía enchufe porque sabían que iba a escribir en el blog me dieron acceso a la plataforma sobre la marcha.  Para ello tuve que hacer un sencillo registro con muy pocos datos donde me daba de alta como usuario en ismuser.  Quedamos en que me conectaría un día y hora concretos y así lo hice. Hice el login y creé una sala para emitir video (el de mi webcam), la emisión era privada, así que sólamente podían acceder a ella los usuarios a los que yo diera acceso.  En poco menos de un minuto ví como empezaban a aparecer otros cuatro usuarios en la plataforma, eran Ruben, Elisabeth, Leonardo y Marco.  Así que les invité a mi sala. Le concedí acceso a cada uno de ellos y allí estaban, todos sentaditos delante de su ordenador, en sus casas, y yo en la mía tan cómodamente. Ellos me veían, yo les veía, ellos me oían y yo les oía, todo en tiempo real (con un ligerísimo retardo del audio).  Y comenzó la charla.  Hablaba principalmente con Rubén, aunque el resto de participantes hacían pequeños comentarios de vez en cuando, todos asentían y sonreían, casi seguro que sintiéndose orgullosos de que lo que tenían delante era su creación, y no es para menos.  Jorge no pudo conectarse a la entrevista (eso hubiese sido repoker de ases) porque se encontraba en Silicon Valley, si señor, en el mismísimo Valle del Silicio, en San Francisco, Californa, invitado por la SPEGC como ganador del premio Imagine 2012, algo ajeno a ismuser pero que da una idea de la valía y las ganas de hacer de estos emprendedores.

En ismuser, el usuario que crea la sala es el rey, es el que decide qué se emite y cómo se emite. La emisión puede ser pública, es decir, cualquiera puede ver lo que yo emita por mi webcam siempre que tenga el link por el que se emite, o bien, puede ser privada, sólo accesible a aquellos usuarios a los que el creador de la sala invite.  Éste también tiene el control sobre las otras webcams, con la posibilidad de controlar el volumen de cada una de ellas de forma independiente.  Además, existe una zona común de chat, pensada, no tanto para los usuarios que interactuan por webcam sino para otros usuarios, que teniendo acceso a la sala, no tienen acceso a la webcam.  El creador de la sala, además de su webcam puede ver otras 10 webcams, pero en la sala pueden haber hasta un máximo de 2500 usuarios.  Pensemos en una charla/debate, donde existe un orador principal y unos pocos colaboradores, y detrás de todos ellos un público que asiste a la charla.  Llevemos esta idea a Internet, eso es ismuser.  Un ponente (creador de la sala), con cinco invitados principales (cinco usuarios con webcam), y un público de 200 personas.  Pero ¡ojo! este público no es un simple espectador, puede ser un público activo mediante el uso del chat.

La herramienta fundamental del creador de la sala en ismuser es la Pizarra Mágica, es una zona importante de la pantalla donde se muestra el contenido multimedia que quiera el ponente, las posibilidades son varias:

  • Podría mostrar vídeos de Youtube, permite buscar y emitir el vídeo para que lo vean todos los que están en la sala.
  • Podría mostrar una presentación, para ello hacen uso de la plataforma Scribd.
  • Podría mostrar una emisión de video en streaming, por ejemplo, una retransmisión de una televisión.
  • Podría usar la pantalla como pizarra de dibujo, con unos controles muy sencillos de lápices, grosor, color del trazo, etc.  Es una herramienta útil cuando tratas de describir algo y no hay nada mejor que dibujarlo para que la gente lo entienda.
  • Podría mostrar el navegador web del ordenador del ponente (como en el caso de la foto anterior).

Por tanto, el creador de la sala tiene un apoyo visual excelente con esta herramienta, incluso creo que mejor que en una ponencia en vivo, porque tiene a mano todos los controles y mientras habla puede ir cambiando cada una de las fuentes de apoyo.

ismuser, en la parte servidor está desarrollado sobre Phyton, usando el framework Django, mientras que la parte cliente se sustenta sobre HTML5 y CCS3 con JavaScript.  El control de la webcam siempre solicita el permiso del usuario para conectarse y emitir el vídeo, esto es algo imprescindible para evitar conexiones no autorizadas.  Todos los servicios están alojados en la cloud de Amazon.

¿Cuáles son los posibles usos de ismuser?  A muchos se nos vienen a la cabeza algunos evidentes, por ejemplo para dar una conferencia, una charla o hacer un debate, público o privado; para realizar una entrevista de trabajo; para mantener reuniones con colegas de trabajo; o para entablar conversaciones y compartir contenido con amigos (en ismuser llegaron a crear una sala pública durante la Eurocopa de fútbol donde emitían en directo por streaming un partido de España mientras lo comentaban entre todos los participantes).

ismuser no se trata sólo de un sistema de multiconferencia, ya existen productos similares en el mercado, unos basados en hardware (muy caros) y otros basados en plataformas software, algunas mediante una aplicación de escritorio y otras mediante una plataforma web. Por ejemplo, el propio Google+ permite hacer los famosos Hangouts para hacer conexiones similares, pero no disponen de algo como la Pizarra Mágica.  Según Rubén, ese es el aspecto diferenciador de ismuser con respecto al resto.  Además, quieren darle un aire social y colaborativo, que no se trate solo de salas independientes sino que exista un ecosistema social que permita a ismuser integrarse en el día a día de muchos de nosotros.

¿Y el modelo de negocio? Lo primero que quieren es que la gente empiece a usarlo, tener una buena base de usuarios, aportando feedback para mejorar.  Cuando el producto entre en una fase más estable (no beta) está pensado para que tenga un modelo de uso gratuito, probablemente con algo de publicidad en pantalla, pero sobre todo se centrarán en ofrecer servicios a empresas, pequeñas, medianas y grandes, con un modelo de pago aún por definir, pero que incluya servicios añadidos.  En último término, y como algo a largo plazo, se plantea incluso un modelo que pasaría a convertir a ismuser en una especie de estudio de televisión para empresas.  Por ambición e ideas que no quede.

El origen del nombre ismuser, es una idea original (y creo que muy acertada) de la parte femenina del proyecto.  A Eli se le pasaron por la cabeza ideas para, sin llegar a ser muy localistas, dar con una fórmula que uniese el concepto de «isla» (intrínseco a todos los canarios) con el concepto de «usuario» (imprescindible para que Internet tenga sentido).  Y llegó al concepto de Itsmo, que según la RAE es una «lengua de tierra que une dos continentes o una península con un continente«.  En este caso, esa lengua de tierra que conectase la isla con los usuarios sería ismuser = itsmo + user (usuario).  Como todos los nombres de éxito en internet, es sencillo, corto, de fácil pronunciación en varios idiomas, y encima con una historia detrás.

¿Y que más? Pues el siguiente paso es mejorar la herramienta.  Ya están programando la siguiente versión, con nuevas funcionalidades y con un look & feel distinto. El diseño de la plataforma es algo que quieren cambiar y, aunque actualmente es bueno (a mi los colores no me acaban de convencer), no es perfecto, probablemente habrá que darle un lavado de cara para hacer algo más atractiva y usable la interfazCuando hayan dado ese paso, que pretenden tenerlo para el mes de agosto, es cuando empezarán a plantearse el tema de buscar financiación externa.  De momento es algo que no se plantean porque no quieren ir con algo aún a medio hacer, quieren mejorarlo, madurar la idea y cuando estén realmente convencidos, lanzarse al oscuro y cruel mundo de la búsqueda de financiación para startups, que seguro no estará exenta de sobresaltos, disgustos y si hay suerte, alguna alegría, incluso muchísima felicidad, ¿por qué no? todos necesitamos un poco más de felicidad en nuestras vidas, y ellos van a por la suya, a por lo que creen. Yo creo en ellos, confío en ellos y creo que ismuser puede ser una herramienta perfecta para empresas y para ofrecer contenido en vivo, de forma colaborativa y social.

Ya saben, ¡a probar ismuser!  Yo ya lo he hecho, ¿y tú?

Publicado por Lucas Ferrera

Ingeniero en Informática, funcionario de carrera y, sin embargo, buena persona. Me gusta la tecnología aplicada al servicio de los ciudadanos. Tío rarito a veces.

3 respuestas a “ismuser – Plataforma de streaming colaborativo”

  1. Muy buena iniciativa. No hay como compartir ideas para que aumente el conocimiento.

    Responder

  2. […] Hablé en este blog de Ismuser hace un año, pero el proyecto ha cambiado sustancialmente. Rubén, Jorge y Leo le han dado una vuelta de tuerca al antiguo Ismuser y parece que ahora se centran en un producto para desarrolladores.  En septiembre me veré con ellos para que me cuenten de primera mano cómo es el nuevo Ismuser. […]

    Responder

  3. […] ya quince meses que hablé de ismuser en mi blog. Mucho ha llovido desde entonces. Tanto, que les había perdido la pista y pensaba que se trataba […]

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *