Análisis del presupuesto TIC del Cabildo de Gran Canaria para el año 2012

Después de que hace unas semanas se hiciera público oficialmente el Presupuesto del Cabildo de Gran Canaria para el año 2012 a través de su página web, vamos a analizar el presupuesto TIC de esta Corporación.

El Servicio de Nuevas Tecnologías y Comunicaciones es el encargado de llevar la gestión TIC de la Corporación central, esto no incluye los Organismos Autónomos ni las empresas participadas, que se rigen por su propio presupuesto y por su propio personal. Además, incluso dentro de la Corporación central existen otros Servicios que tienen partidas para proyectos relativos a las TIC’s, y además hay personal de esta rama que no depende del Servicio de Nuevas Tecnologías. Esto lo que implica es que no podamos tener una visión de conjunto de todo un presupuesto TIC unificado en una figura central, pero sí podemos tener una visión al menos de un 80% de la gestión TIC.

Lo primero que puedo observar es que, para este año, han modificado ligeramente la forma de publicar el presupuesto, ya que en el desglose por Servicios [pdf] de cada una de las partidas no han incluido las partidas de personal, el Capítulo I (sólo las del Cap. II al Cap. VII). Donde sí lo han incluido es en el Presupuesto Económico de Gastos [pdf]. Para poder hacer el análisis del presupuesto TIC completo es necesario disponer de todos los Capítulos, así que he tenido que recopilar manualmente todas las partidas relativas al Capítulo I del Presupuesto Económico de Gastos e incluirías en el detalle de las partidas del presupuesto del Servicio de Nuevas Tecnologías y Comunicaciones.

El detalle del presupuesto es el siguiente:

La descripción de cada uno de los Capítulos ya la di en la entrada anterior en la que hacía el Análisis del Presupuesto TIC del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

En el conjunto del Presupuesto

  1. El montante total del presupuesto TIC es de casi 3,1 millones de euros. Teniendo en cuenta que el ppto. total del Cabildo supera los 500 millones de euros, esto nos deja que el presupuesto TIC supone un 0,6% del presupuesto total de la Corporación. Sin comentarios.
  2. La suma de los Capítulos I, II y IV suponen casi un 70% del presupuesto total. Este es el dinero que se destina al mantenimiento del servicio (personal y gastos corrientes).

Respecto al Capítulo I

  1. Supone casi un 40% del presupuesto total del Servicio, y el coste del personal TIC no llega al 2% del coste del personal de la Corporación.
  2. Aquí es destacable que prácticamente todo el personal del Servicio es personal Funcionario, existiendo solamente una plaza que pertenece al grupo de los Laborales. Además, casi la totalidad de las plazas están ocupadas de forma permanente, no habiendo apenas interinos. Esto es una buena noticia porque se trata de personal estable, que para los tiempos que corren es todo un logro.

Respecto al Capítulo II

  1. Supone un 27% del total del presupuesto. Es un gasto que han ido reduciendo en los últimos años como norma general en los presupuestos de todas las Corporaciones.
  2. Destaca, por suponer el 80% del presupuesto de la partida, la destinada a Otros trabajos realizados por otras empresas. Esta partida suele ser en la que se incluyen todos los mantenimientos anuales hardware y software con las empresas externas encargadas de llevarlos a cabo. Los mantenimientos suelen contratarse de forma anual o plurianual (aunque esta última fórmula está en desuso porque ya nadie asegura un presupuesto de los años venideros).
  3. La otra partida destacable es la de Asistencia técnica para la implantación de la e-Administración. Se trata de un servicio que se licitará mediante un procedimiento negociado sin publicidad (creo que aún no se ha publicado la adjudicación).

Respecto al Capítulo IV

  1. Este es el capítulo relativo a las Transferencias Corrientes. Formalmente comprende los créditos para aportaciones por parte de la Entidad local, sin contrapartida directa de los agentes perceptores, y con destino a financiar operaciones corrientes.
  2. En este caso existe una única partida (la segunda es simbólica), que va destinada a ofrecer becas de formación a recién graduados a través de la Fundación Universitaria de la ULPGC. Es habitual que en el Servicio de Nuevas Tecnologías exista personal becado todos los años para que realicen un periodo de formación (de un año), principalmente en las áreas de desarrollo de software y sistemas. Esta es una práctica que lleva realizando el Cabildo de Gran Canaria desde hace más de 10 años y supone un primer contacto con el entorno laboral para los estudiantes recién salidos de la carrera, si bien es verdad que cuando terminan la beca y se enfrentan al mercado laboral de la empresa privada se encuentran con el verdadero mundo real.

Respecto al Capítulo VI

  1. Supone casi un 32% del presupuesto total, y creo que ha sido muy bien repartido.
  2. Por un lado tenemos que un 35% va destinado a instalaciones (normalmente de cableado) y al hardware (PC’s, servidores, impresoras, etc.). Si bien el Cabildo dispone de un equipamiento relativamente moderno es normal todos los años destinar una buena partida para la mejora y sustitución de los elementos que van quedando obsoletos.
  3. Por otro lado, casi el 65% va destinado a aplicaciones informáticas, incluyendo licencias de software y a proyectos concretos como la implantación del gestor de expedientes (que ya nombramos en una entrada anterior), la unificación de la base de datos de terceros (algo imprescindible) o la implantación de un gestor documental (otra asignatura pendiente del Cabildo). Es una buena noticia que este año se hayan desglosado las partidas de la 641 porque da una imagen de transparencia mucho mayor.
  4. Si vemos el detalle del presupuesto completo, comprobamos que en la partida 641 destinada a Inversiones en aplicaciones informáticas, existen unos 300.000 euros que están asignados a otros Servicios que no dependen del de Nuevas Tecnologías. Este es un dato llamativo que no da una imagen de unidad de gestión en los gastos TIC, lo que seguramente implica un cierto descontrol interno.

Comparándolo con el presupuesto TIC del Ayuntamiento de LPGC

  1. El presupuesto del Ayuntamiento es más de un 10% superior al del Cabildo. Este dato podría parecer confuso ya que la Administración Insular es, por envergadura mucho mayor que el Ayuntamiento (de hecho su presupuesto total es casi el doble). Como ya dije antes, este dato tampoco hay que tomárselo muy en serio porque en el ppto. TIC del Cabildo no se incluyen los relativos al personal, gastos e inversiones de esos otros entes dependientes del Cabildo. Si los juntamos todos seguro que la cuantía TIC del Cabildo seria mucho mayor.
  2. El presupuesto del Cabildo es mucho más equilibrado que el del Ayuntamiento.
  3. En el Capítulo I, el de personal, el Cabildo lo supera en una 10%, esto tiene su explicación porque el Cabildo dispone de más personal y con categorías superiores al personal del Ayuntamiento.
  4. En el Capítulo II, el de gastos corrientes, el Ayuntamiento casi dobla en porcentaje al Cabildo. Casi un 60% frente a un 30%. Esto indica que la Corporación Insular está mucho mejor gestionada respecto a sus gastos corrientes.
  5. En el Capítulo VI, nuevamente el Cabildo vuelve a ser superior, con más de un 30% en inversiones reales frente al 12% escaso que tiene el Ayuntamiento.

En definitiva, creo que este ejercicio de análisis, aunque sea un poco costoso (y probablemente no libre de errores por mi parte), es necesario realizarlo para que, todos aquellos que no conocen este mundillo de la Administración Pública sepan cómo se manejan nuestros dineros en este área.

Publicado por Lucas Ferrera

Ingeniero en Informática, funcionario de carrera y, sin embargo, buena persona. Me gusta la tecnología aplicada al servicio de los ciudadanos. Tío rarito a veces.

2 respuestas a “Análisis del presupuesto TIC del Cabildo de Gran Canaria para el año 2012”

  1. […] Para el año 2012, el Servicio de Informática y Comunicaciones cuenta con un presupuesto superior a los 3 millones de euros, que ya analizaremos en una entrada posterior de este blog, tal y como ya hicimos para el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y para el Cabildo de Gran Canaria. […]

    Responder

  2. […] a incorporar en el bus de servicios corporativo (ESB), tal y como ya estaba previsto en los Presupuestos para este año 2012.  El procedimiento, primero y probablemente único, que se licite por procedimiento abierto en […]

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *