La Dirección de Política Informática de la ULPGC

Hace unos días pude conversar de forma muy distendida con un antiguo compañero de clase, José Pablo Suárez Rivero, que en la actualidad es el Director de Política Informática de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (desde mayo de 2012).  José Pablo es un recién llegado a este puesto, que ya han ocupado personas tan conocidas en el ámbito TIC universitario como son Gabino Padrón, Jacques Bulchand o José Miguel Santos.  Sin embargo, José Pablo, que es Doctor desde 2001 y Profesor Titular de la ULPGC desde 2009 adscrito al Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada (IUMA) donde dirige el grupo de investigación Matemáticas Gráficos y Computación (MAGiC), cuenta con una experiencia de muchos años en el ámbito investigador universitario que le ha llevado por Universidades y centros tecnológicos de Austria, México, Cuba o Estados Unidos.  Es autor de más de una veintena de artículos de impacto y ha participado en más de sesenta congresos nacionales e internacionales.  Pese a esta magnífica trayectoria, Jose Pablo es un tipo campechano, galdense de nacimiento y moyense de adopción, se muestra siempre con una sonrisa típica de él.  Pese a haber pasado más de diez años desde la última vez que coincidimos yo lo veía igual, con su característica barba y sus gafas de pasta (igual con algo menos de pelo pero es lo que toca a estas edades).  Cuando me enteré de que había sido nombrado como Director de Política Informática (DPI), no lo dudé y lo llamé para que me contara más acerca de esta figura y de sus funciones.

La Dirección de Política Informática es un puesto de libre designación, que depende orgánicamente del Gerente de la ULPGC. Junto con otros tres Directores, dos Vicegerentes y el Gerente forman la unidad orgánica de Gerencia, con gran poder de actuación sobre todas las áreas transversales de la ULPGC.  La funciones asociadas a este cargo ya se intuyen, dirigir y coordinar toda la política informática de la Universidad, en todos sus aspectos, desarrollo, sistemas, web, Internet, conectividad, comunicaciones, seguridad, infraestructuras, microinformática, hardware, software, soporte, etc.  Actúa como una especie de Observatorio que hace que exista coherencia en todos los servicios informáticos y vela por el cumplimiento de las líneas trazadas en el Plan Estratégico Institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 2011-2014, sobre todo en el área de actuación de Mejora de la Eficiencia. En ese plan se detallan algunas actuaciones y proyectos que son de su responsabilidad como:

  • «Mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, a través de los siguientes aspectos (entre otros): Potenciar el Campus virtual y los contenidos digitalizados, el conocimiento de idiomas y las TIC, incorporando al PDI (Personal Docente e Investigador) en el uso de nuevas metodologías y considerando la implicación del modelo que deriva del EEES.«
  • «Mejora de la eficiencia: En cuanto a la mejora de la eficiencia, los criterios en el desarrollo de esta línea estratégica van orientados a dotar de una mayor flexibilidad a las estructuras de la Universidad, así como de una mayor capacidad de adaptación a los cambios, considerando el balance entre el coste y el resultado obtenido. Para ello se destacan como criterios (entre otros): Incrementar el soporte a los procesos docentes y de investigación, facilitando la automatización y la integración en los procedimientos de las herramientas tecnológicas necesarias.«
  • «…Desarrollo y adecuación del modelo de gestión: ..[ ]…  Implantar las acciones precisas en Sistemas para cubrir las necesidades de servicio en relación con las infraestructuras tecnológicas (redes, logo único), desarrollo de aplicaciones y generación de entornos de trabajo y en el modelo de soporte y explotación.«
  • «Plan para implantar la e-administración como elemento de impulso de la eficiencia y mejora de prestación de servicios.«
  • «Programa de información y difusión interna (canales, audiencias, soportes…): Impulso de Mi ULPGC como marco global de comunicación interna, con el objetivo de reducir el mail corporativo. Renovación de la web corporativa (www.ulpgc.es). Plan de presencia de ULPGC en las redes sociales. Potenciar la utilización del Servicio de Publicaciones y de la Biblioteca para difundir información de interés o en abierto.«

Del Director de Política Informática dependen más de cincuenta personas y tres áreas bien diferenciadas aunque funcionando de manera coordinada, que son:

El Servicio de Informática y Comunicaciones (SIC)

Es el Servicio que ocupa al mayor número de personas y que concentra la mayoría de los proyectos informáticos de la Universidad.  Hace unos años estaba disperso en muchas de las sedes, pero una labor de concentración han hecho a este departamento mucho más eficiente y coordinado. Situado en el nuevo edificio junto al Rectorado (tengo una invitación pendiente para conocer las instalaciones), está dirigido por Carlos Mena, y se integran en él casi cincuenta personas, divididas en tres grandes áreas, Sistemas, Aplicaciones y Soporte.  En su Memoria del año 2011 se puede ver claramente la dimensión de este departamento.  Algunos de sus números de 2011 ya reflejan su envergadura:

  • Más de 13.000 incidencias y peticiones de servicio resueltas.
  • Gestión de la conectividad de 36 edificios, con más de 12.000 puntos de red.
  • 490 Terabytes de datos de bajada y 130 Terabytes de datos de subida.
  • 746 puntos de acceso inalámbrico, que dota de conectividad wifi a prácticamente todas las sedes de la ULPGC, con una media diaria de más de 1.600 usuarios conectados.
  • Mantenimiento de casi 4.000 líneas de telefonía fija.
  • Gestión de más de 85.000 cuentas de correo electrónico.
  • Gestión de 66 servidores físicos y 130 virtuales, repartidos en dos CPD’s principales.

Para el año 2012, el Servicio de Informática y Comunicaciones cuenta con un presupuesto superior a los 3 millones de euros, que ya analizaremos en una entrada posterior de este blog, tal y como ya hicimos para el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y para el Cabildo de Gran Canaria.

La OTeA, Oficina Técnica del Proyecto de e-Administración

Es el ente encargado de supervisar el plan de e-Administración que se presentó en marzo de 2010, con Telefónica como socio tecnológico. La OTeA [pdf] centraliza todos los aspectos de este ambicioso plan que incluye la prestación de servicios online, le gestión de los certificados digitales, la creación de un registro electrónico para la ULPGC, la interlocución con los proveedores externos implicados, la creación del catálogo de procedimientos administrativos, etc.

Uno de los hitos conseguidos por esta oficina en los últimos tiempos ha sido la implantación de una herramienta web que permite a los profesores firmar las actas de notas mediante su firma electrónica, sin tener que desplazarse a la oficina administrativa correspondiente a dejar su firma manuscrita sobre un papel para que luego sea colgada en los tablones de anuncios o escaneado el papel para poder colgarlo en la web.  Con esta herramienta, los profesores pueden generar sus propias actas de notas y firmarlas digitalmente «…a cualquier hora y en cualquier lugar…«.

La Teleformación

Cada vez más presente, la Teleformación forma parte cotidiana del día a día de la ULPGC. Y no tan solo para ofrecer cursos online, sino como punto de reunión, de debate y de interacción entre profesores y alumnos.  Aquello de ir a buscar los apuntes a reprografía es cosa del pasado, ahora los apuntes hay que ir a buscarlos a la web. Este cambio cultural, más que afectar a los alumnos, que seguro lo ven como un paso natural en estos tiempos, ha afectado al personal docente, principalmente los de mayor edad, menos dado al uso de las nuevas tecnologías y a las herramientas de Internet.

Además de los cursos de formación online que se ofrecen como cursos de extensión universitaria que puede cursar cualquier persona, una de las patas principales en este área es MiULPGC, un punto de comunicación exclusivo para el personal de la ULPGC donde tener centralizada toda la información y acceso a herramientas internas.

Por último, uno de los proyectos que también coordina el DPI es la Cátedra Telefónica, pero a este apartado le dedicaremos una entrada personalizada en este blog porque lo considero un tema de suficiente importancia y relevancia como para tener una dedicación exclusiva.

Jose Pablo me confiesa que, como siempre en este campo, aún queda mucho por hacer, pese a contar con una infraestructura de red muy superior a otras universidades, ahora toca entrar en el mundo de la nube, el cloud se presenta como uno de los retos de los próximos meses, seguir mejorando en e-Administración, servir como referencia para otras universidades (ya hay varias interesadas en proyectos internos como el de matriculación o como la gestión de atención a usuarios) y cumplir con las líneas establecidas en el Plan Estratégico.

Después de casi tres horas conversando de lo humano y lo divino, de los logros y las miserias, de la familia, de los amigos, de la crisis, de los antiguos compañeros y por supuesto, de la ULPGC, me llevo un buen sabor de boca de nuestra charla, que me ha dado para esta larga entrada, y que espero contribuya a dar luz e importancia (nunca me cansaré de decirlo) a la labor informática en las Administraciones Públicas, no siempre bien valorada y muchas veces no bien vendida.  Con personas como Jose Pablo al frente seguro que se logran muchos objetivos, aún le quedan unos años para llevar a cabo su proyecto de futuro, sea como sea, le deseo lo mejor en esta nueva etapa, difícil en los tiempos que corren, pero seguro que al final muy satisfactoria.

Publicado por Lucas Ferrera

Ingeniero en Informática, funcionario de carrera y, sin embargo, buena persona. Me gusta la tecnología aplicada al servicio de los ciudadanos. Tío rarito a veces.

4 respuestas a “La Dirección de Política Informática de la ULPGC”

  1. […] me gustaría tratar un tema que surgió durante mi entrevista con José Pablo Suárez, el Director de Política Informática de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Cuando me lo comentó me pareció un tema tan […]

    Responder

  2. […] Pablo Suárez, Director de Política Informática de la ULPGC, me ha invitado a participar en la organización del evento y he aceptado encantado (en […]

    Responder

  3. […] y medio pudiera movilizar a tanta gente, y de manera altruista!. Todo comienza por un día en que José Pablo Suárez, Director de Política Informática de la ULPGC me llama y me propone que le ayude a montar este “pollo“. Yo ni me lo pienso, y le digo […]

    Responder

  4. […] Pablo Suárez, Director de Política Informática de la ULPGC, me ha invitado a participar en la organización del evento y he aceptado encantado (en […]

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *