El Gusteu es mío
Gusteu es una herramienta creada y diseñada por Eugenio Mendoza y Aythami Mendoza (no, no son familia), dos ingenieros informáticos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que han dado vida al proyecto en el Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas (IUCTC), tutorizados por su director, Alexis Quesada Arencibia (antiguo compañero de estudios) y por Mario López de Ávila.
Desde que conocí el proyecto, hace un par de meses, he estado detrás de Eugenio para que me contará esas cositas que a mi me gustan, y al final, después de mucho insistir conseguí que me hiciera caso. Por insistencia que no sea.
Eugenio tiene 28 años y vive en Gran Canaria. Su afición amateur por la cocina, sus contactos en el mundo gastronómico y sus conocimientos informáticos se han unido para crear una herramienta dirigida «…a esas personas que se encargan de elaborar los menús diarios y las cartas de un restaurante, casi siempre es el gerente. Va dirigido a cualquier empresa del mundo de la restauración que quiera sacar el máximo beneficio de su negocio.»
Lo que nos encontramos en la web actual es lo que se llama una landing page, una página atractiva de captación de contactos, que dice poco pero insinúa mucho. Es lo habitual en este tipo de proyectos, ideas que se van madurando pero que no tienen una base de usuarios mínima o una financiación que permita un despliegue más amplio. Por supuesto, ya está pensada desde el principio para un mercado internacional (todo está en inglés), como ya he dicho en otras entradas. ¿Para que dirigirte a un público local cuando tienes «el mundo» delante de tí?.
En palabras de Eugenio «Gusteu ayuda a diseñar menús más rentables incorporando inteligencia en el proceso de diseño. A partir de la carta del restaurante, datos de ventas y costes, los pasamos por nuestra caja negra que contiene: ingeniería de menús, algoritmos para gestionar un portafolio de inversiones, business intelligence y ‘nuestra magia‘; y te decimos como aumentar la rentabilidad real de tus menús y también te ayudamos a encontrar formas de ganar más dinero con tus propios medios.«. ¡Suena muy bien! ¿no?. Usando herramientas de prestidigitador, con cajas negras y magia, pretenden conseguir hacer la vida más fácil (y más rentable) a todos los responsables de elaborar los menús en cualquier tipo de restaurante.
El modelo de negocio está pensado para que sea una variación del Freemium, existirá una versión gratuita, con unas pocas funcionalidades, y a medida que el usuario quiera tener acceso a más funcionalidades deberá pagar por ello (entrando en Gusteu Premium). Por otro lado, quieren tener ingresos haciendo de intermediarios en la venta de ingredientes. Tal y como dice Eugenio, con esta herramienta ellos van a saber qué platos cocinan los restaurantes y con qué ingredientes y cantidad los elaboran. Esta información es muy poderosa, porque pueden llegar a conocer «todo lo que necesita el restaurante«. Para ello podrían llegar a hacer de intermediarios a la hora de que el restaurante consiga estos ingredientes a un precio más ventajoso y, de paso, Gusteu se lleva una pequeña comisión por cada intermediación. ¡Bien pensado!
La idea es que la herramienta exista en la web, pero sobre todo, en una app para iPad, que es la que verdaderamente consideran que será «la caña» para los restauradores. Me parece lógico, porque siempre será mucho más cómoda en esos entornos. La web está diseñado en PHP, con el framework CodeIgniter, sobre una base de datos MySQL, y la app del iPad será programada en código nativo, es decir, Objective-C y Xcode.
Tienen presencia en la redes sociales (Facebook y Twitter), aunque confiesan que llevarlas al día es muy complicado. Así y todo ya tienen más de 600 likers en Facebook y más de 220 seguidores en Twitter, no está nada mal para se un servicio aún en desarrollo, y además ya han salido en la revista Emprendedores de agosto de 2012.
Sus previsiones son que, para febrero o marzo de 2013 tengan ya lanzado el servicio, y se han fijado llegar a unos 50.000 usuarios activos en los primeros tres años. Es todo un reto meterse donde se han metido y además hacer previsiones de este tipo. Lo que está claro es que tiene muchos de los ingredientes que hacen de las buenas ideas grandes proyectos de éxito. Veremos cómo es la evolución de estos dos magos de la informática metidos entre fogones.