MONET, resultado del I+D en la ULPGC
Hace unas semanas tuve la oportunidad de poder hablar con José Juán Hernández, profesor de la Escuela de Ingeniería Informática de la ULPGC (y antiguo profesor mío) y que también es responsable de proyectos de la División de Calidad, Eficiencia y Sostenibilidad (CES) dentro del Instituto de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI). En concreto, estuvimos hablando acerca de uno de sus proyectos, denominado MONET (Modelling on Network).
Este proyecto, que nace de otro proyecto anterior, EGE (Entorno de Gestión de Expedientes), es fruto de una ardua labor en I+D. José Juán me explica que la Universidad se centra en tres aspectos:
- Investigación (a través de proyectos financiados mediante subvenciones o convenios con empresas e instituciones).
- Docencia (la parte que todos conocemos).
- Transferencia (hacer llegar los resultados de las investigaciones al mercado y que de ello se nutra el tejido empresarial e institucional).
En el SIANI se realiza I+D aplicada, orientada a las necesidades reales de la calle. En concreto, la división CES está especializada en la investigación en ingeniería del software dirigida por modelos, con el objetivo de tratar de mejorar la productividad de los grupos de desarrollo. Los que nos dedicamos a esta mundo sabemos que el desarrollo tradicional es muy lento y normalmente muy caro (de implementar y de mantener). No cabe duda de que los proyectos habituales de sistemas de información de gestión son sota, caballo y rey. Casi siempre se hace lo mismo, y ya está todo inventado en este campo (¡o igual no!). Buscaban mejorar la productividad y la calidad del desarrollo sin tener que incurrir en costos elevados. ¿Por qué ocupar un grupo de diez programadores si se puede hacer lo mismo con dos, pero dotados de una herramienta lo suficientemente ágil que te lo permita?
Además de acelerar el desarrollo y mejorar la productividad con la Ingeniería dirigida por Modelos, MONET aborda las necesidades de interoperabilidad entre organizaciones que deben cooperar. Sí, lo se, es un concepto muy manido (y muy repetido), pero no por ello menos importante, y, lamentablemente en la mayoría de las ocasiones, no bien resuelto por los sistemas de información.
MONET nace con esta idea. Crear sistemas de información dirigidos por modelos e interoperables. Se trata de un entorno y una filosofía diferente a la tradicional. La antigua concepción de sistema de información aislados está destinada a morir, en la interoperabilidad está la clave del éxito de los sistemas.
MONET se presenta como un entorno de modelado. El desarrollador lo ve como un plug-in para Eclipse. Con este plug-in se definen distintos tipos de «cosas» que modelan el funcionamiento de cualquier sistema de información y lo permiten definir. Esas «cosas» pueden ser un escritorio, un contenedor (que se forma por composición de otros objetos), un catálogo, una colección (conjunto de objetos de un determinado tipo), un formulario, un documento, un rol, un tesauro, etc. En MONET también existen tareas, pero no en el sentido que todos podemos darle en un workflow (de hecho MONET NO es un workflow), la tarea en MONET se comporta casi más como un asistente que como algo secuencial. Y aquí es donde viene otra las mejoras introducidas. Han creado un concepto nuevo, el de WorkMap. Va más allá de típico diagrama de los workflows, con cajas, círculos, flechas, puntos de decisión, etc. Esos modelos muchas veces son ilegibles, sobre todo cuando la complejidad del sistema es elevada. En cambio, con el concepto de WorkMap, el proceso puede ser modelado mediante una simple hoja de cálculo, con sus filas y columnas, estableciendo conexiones entre ellas mediante puntos. José Juán me pone el ejemplo gráfico de que el WorkMap se asemeja mucho a un plano de una línea de guagua o de metro, con su paradas señaladas por los puntos, sus secuencias, pero también con sus bucles y vueltas atrás. La representación así es mucho más compacta y más fácil de interpretar por parte de un usuario.
La interoperabilidad entre sistemas la resuelven mediante el paso de documentos PDF con metadatos embebidos. Un sistema «escupe» uno de estos PDF’s y el otro sistema (totalmente independiente del primero) es capaz de capturarlo, interpretar los metadatos, rellenar los campos en su sistema que considere conveniente y empezar a tratar el objeto como algo propio de ese segundo sistema. Una solución sencilla, y sobre todo eficaz, que resuelve de forma elegante el eterno problema de comunicación entre los sistemas.
Para rematar el proyecto, MONET tiene una solución de Business Intelligence (BI) integrada. Esta suele ser otra de las patas que suele fallar a la hora de definir los sistema de información, la explotación de la información. La metodología que se utiliza con MONET es empezar el diseño del sistema de información por definir el tipo de información que el sistema debe proporcionar, para poder tomar las mejores decisiones. Es decir, primero definimos «los listados» que queremos obtener con el sistema, en lugar de hacerlo al final como en los métodos tradicionales de programación. Al fin y al cabo, la empresa está hecha para tomar decisiones, no son un conjunto de procesos, son un conjunto de decisiones para tratar de llevarla a buen puerto. Primero define que es lo que quieres obtener y después monta el sistema de información sobre ello.
Esta solución de BI incorpora tanto un DataWarehouse como una solución OLAP (On-Line Analytical Processing) propia para resolver el problema de grandes volumenes de datos (Big Data). Esto permite crear cuadros de mandos, pudiendo hacer las consultas por múltiples dimensiones, y todo ello apoyado con gráficos muy personalizables. Tanto en la solución de BI como en las interfaces que genera MONET siempre tratan de hacer interfaces que sean limpias y sencillas de usar.
MONET está disponible para su uso de forma gratuita por parte de cualquier empresa de desarrollo y para Administraciones Públicas. Si se desea disponer de un mantenimiento y soporte de la plataforma se debe firmar un convenio a través de la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP) en el que se pueda financiar este apoyo extra sobre la plataforma.
EDEI CONSULTORES ha sido una de las primera empresas en adoptar MONET como herramienta de desarrollo, y ya tienen un proyecto implantado desde hace un par de años en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, orientado a la gestión de partes de trabajo con las empresas externas contratadas por el Ayuntamiento en determinadas áreas. EDEI además dispone en el mercado de una solución de facility management montada íntegramente sobre MONET, y que comercializan bajo el nombre de extratia (en un próximo post hablaré acerca de esta herramienta).
Por tanto, las empresas de desarrollo son las que hacen la fase de comercialización y de soporte al cliente, mientras que el SIANI da el soporte para la herramienta a los desarrolladores, y además continúan con la labor de experimentación e investigación ligada a la plataforma.
Toda una mañana en el SIANI me sirvieron para conocer uno de esos proyectos interesantes que, muchas veces, permanecen en la sombra, aún cuando supongan un claro avance en la productividad y la eficacia de los grupos de desarrollo. Por mi experiencia en este campo, he visto como algunos proyectos, aparentemente sencillos, se complicaban de tal forma que los periodos de desarrollo se duplicaban o triplicaban (y en algunos casos ni se llegaba a terminar), muchas veces debido al uso de lenguajes de programación o entornos tremendamente complejos y encorsetados que obligan a hacer malabarismos en el desarrollo.
Es una gran noticia que, desde la ULPGC se hagan este tipo de proyectos de investigación y se plasmen en un producto concreto que revierte finalmente en la sociedad y en el tejido empresarial. Como decía al principio, la Universidad está para enseñar, investigar y transferir el conocimiento.
La foto del SIANI es vieja, vieja! 😀
Cogida directamente de la web actual del SIANI 🙂