¿Sabes cuánto nos cuesta cada día el Boletín Oficial de Canarias?
Hasta hace unos días no tenía ni idea, pero desde que vi el BOC nº 75, del viernes 19 de abril de 2013, ya lo se. Cada boletín (cada día que se publica) cuesta en torno a los 1.000 euros (sin IGIC). Soy de esos tíos raros que consulta los boletines (casi) a diario, tanto el Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas, como el Boletín Oficial de Canarias, como el Boletín Oficial del Estado, y el pasado viernes me encontré con la adjudicación del procedimiento abierto para la contratación de los servicios para la realización de los trabajos de maquetación y edición electrónica del Boletín Oficial de Canarias, con el nº de expediente 2012/SRV-01 de la Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad (ver pdf del anuncio).
Del Pliego de Cláusulas Administrativa Particulares destaco lo siguiente:
- El presupuesto de licitación es de 507.850,80 euros, que con IGIC se sube a los 543.400,36 euros.
- El plazo de ejecución son 2 años (es decir, unos 253.000 euros al año), prorrogables otros dos más.
- Los criterios de adjudicación se repartieron entre un 70% de criterios objetivos (evaluables matemáticamente), y un 30% de criterios subjetivos.
Del Pliego de Prescripciones Técnicas me llaman la atención los siguientes aspectos:
- La empresa adjudicataria tiene que tener su oficina en un radio de 25 km de la Sede Oficial del Boletín Oficial de Canarias en Santa Cruz de Tenerife. ¿Y esto por qué?
- Me contesto la anterior pregunta yo solito. Una de las labores que incluye el servicio es la recogida en papel de todos los actos, disposiciones y anuncios que compondrán el Boletín de cada día. Y lo curioso es que no solo lo recogen en papel sino que el Gobierno también lo remite en formato electrónico (siempre que lo tenga). ¿Seguimos aún dependiendo tanto del papel?
- La empresa adjudicataria tiene que hacer todo lo necesario para confeccionar el Boletín en formato HTML y PDF/A (ISO 19005-1). Tratando los ficheros en formato electrónico o escaneando los ficheros en papel y pasándole un OCR para la conversión.
- Se genera un Boletín «provisional» a las 7:00 del día hábil anterior a su publicación, que es enviado en formato papel y en formato electrónico al Servicio de Publicaciones en Santa Cruz de Tenerife. ¿Y por qué de nuevo en papel? ¿No vale solo con el formato electrónico para el «provisional«?
- Desde el Gobierno de Canarias se da el visto bueno al boletín «provisional» y se remite a la empresa a las 15:00 con los cambios que sean necesarios. La empresa realizará los cambios y deberá tener el Boletín «definitivo» a las 19:00 del día hábil anterior, con el formato PDF, las firmas electrónicas y el Código de Verificación Electrónica (CVE). El Boletín deberá estar publicado a las 00:01 del día correspondiente. Y de esto último doy fe, en alguna ocasión he esperado hasta la medianoche para consultar un BOC que me interesaba, y efectivamente, poco después de las 00.00 se puede consultar el boletín.
- De cada Boletín se deben imprimir, al menos, tres copias, que pasan a formar parte del patrimonio documental impreso de la Comunidad Autónoma de Canarias.
- Ese mismo día se deben entregar todos los documentos en papel remitidos para la confección y entregar las copias impresas del Boletín.
- Para el servicio se piden 7 personas y un vehículo. Como responsable del servicio (Director Técnico) se pide un titulado universitario en informática (con experiencia en maquetación). En este punto, aunque tire piedras contra mi propio tejado ¿es realmente necesario que haya un «informático» como responsable?.
- El servicio también incluye todo el mantenimiento y mejora de la web donde se aloja el BOC.
El adjudicatario del servicio fue Imprentas Bonnet S.L., con sede en La Laguna, por un importe de adjudicación algo menor que el de licitación, en torno a los 498.000 euros (sin IGIC). Esto supone que la empresa factura por el servicio algo más de 20.000 euros al mes. Si hacemos cálculos, así por encima, contando sueldos de las siete personas, vehículo y demás gastos generales y de administración parece ser un servicio más que rentable, porque se entiende que la empresa no se dedica a este servicio en exclusiva, ¿o sí?.
Bueno, ya me he quedado más tranquilo sabiendo como funciona esto del BOC, pero me siguen quedando algunas dudas:
- ¿Es realmente necesaria esa limitación física de 25 km para la empresa adjudicataria? ¿Y por qué 25 y no 30? ¿Y por qué no 50?
- ¿Por qué sigue habiendo tanta documentación en papel? ¿Y si el Gobierno hiciera el esfuerzo de escanear TODA la documentación que va al boletín y la remitiera sólo en formato electrónico? ¿No se ahorrarían con ello el tener que pedir un coche para los desplazamientos y a la vez eliminarían esa limitación física?
- Si lo hicieran todo en formato electrónico podrían acceder al servicio empresas de otras islas, lo que abriría mucho más la competencia y casi seguro redundaría en un importe de adjudicación mucho menor.
- ¿Por qué debe ser el responsable del servicio un titulado universitario en Informática? ¿Y si hay una imprenta en Santa Cruz de Tenerife, con quince años de experiencia en maquetación y cuyo responsable es Ingeniero Industrial? ¿Por qué no podría acceder a esta licitación?
En fin, siguen habiendo muchas cosas que no entiendo en la Administración Pública, y ésta es una de ellas. Esperemos que poco a poco todos vayan tomando conciencia y se utilicen los medios electrónicos que tenemos al alcance para hacer una Administración más ágil y más eficiente.
Muchas pero que muchas cosas que no entiendo…
Y es una pena que no se hagan las cosas mejor con el dinero de todos…
Muy buen artículo. Algunos temas que me gustaría compartir:
* Lo de la sede también lo piden en el Boletín de Asturias y en el de casi todos los de España. es muy común. Es por la tristeza de los políticos de pensar que así protegen a la industria local cuando en el fondo la convierten en menos competitiva: con estas medidas tan infantiles cierran a la «exportación dentro de España» a sus empresas y les hacen más daño. No sabrán nunca competir en un mercado libre. De esta forma se paga IAE allí. Este concurso de Canarias, como otros muchos, estaba más que dado y orientado. No se recomienda ya en los Concursos que el precio sea tan poco efectivo en la decisión de adjudicación pero al gobierno de Canarias le ha dado igual. Conviene repasar siempre las formulas de adjudicación y te darás cuenta, como por ejemplo en el Concurso de Maquetación de Castilla y León o de Gerona… daría igual al precio al que fueras que si se lo quieren dar al de su pueblo se lo dan. Es más, cuando no se lo dan al del pueblo se monta la marimorena. Hace un par de años en el de Extremadura lo gano un segoviano y se lió gorda.
* Mi empresa se presenta habitualmente a muchos concursos y dónde hay más orientación local, con diferencia, y por este orden son: País Vasco, Andalucía y Galicia. Aunque parezca increíble Cataluña «orienta» pero hasta cierto punto…
* Deberían hacer las instituciones un ejercicio de precios comparados para saber que están comprando. El Boletín de Canarias debe ser de los más caros, seguro…
* Lo de pedir el Ingeniero Informático es una exigencia de la empresa actual seguro. No tiene sentido, pero también es muy frecuente.
Muchas gracias por el comentario Pablo, y además ofreciendo la visión fuera de Canarias, que la desconocía. Veo que muchas comunidades siguen este patrón y curiosamente también me sorprende lo de Cataluña. En fin, en algunos casos seguimos con servicios del siglo XXI en instituciones del siglo XIX…