Entrevista a Jennifer Vela, CMO de Geosophic (segunda parte)

Antes de seguir leyendo, primero tienes que haber leído la primera parte de la entrevista a Jennifer Vela, donde hablamos de los comienzos de Geosophic y decimos en unas pocas frases cuál es la esencia de la empresa.
Lucas Ferrera: ¿La inclusión del SDK no puede llegar a «ralentizar» el juego o que suponga una merma en el consumo del aparato (sobre todo cuando es móvil)?
Jennifer Vela: No necesariamente. Al desarrollar la SDK nuestro objetivo principal es primero mantener una buena experiencia de usuario y segundo minimizar el esfuerzo del desarrollador. Para conseguir ambas cosas ponemos mucho cuidado en los detalles. Por poner unos cuantos ejemplos:
- Mantenemos el tamaño de la librería pequeño (por debajo de 2.5MB).
- Todas las llamadas a servidor se hacen en background.
- Limitamos los momentos en los que ejecutamos código de Geosophic. La librería de Geosophic no se ejecuta todo el tiempo, solamente en instantes puntuales que no afectan al rendimiento del juego, como al iniciar y cerrar y al enviar puntuaciones.
- Un fallo en Geosophic no puede causar un fallo en el juego. Sabemos que excepcionalmente pueden haber cosas que se nos escapen, pero si nosotros fallamos esto no debe afectar al resto del juego, por lo que incluimos código defensivo para que la aplicación no reviente.
L.F.: ¿Cual es el modelo de negocio? Veo que tienen una opción FREE. ¿Lo que no es FREE entiendo que será por suscripción mensual?
J.V.: La funcionalidad principal, que es el sistema de leaderboards localizados, es gratuita, aunque incluye publicidad, lo que nos permite cubrir los costes del servidor. Nuestro objetivo es seguir desarrollando funcionalidades y productos geolocalizados complementarios mucho más avanzados que los desarrolladores podrán incluir a este servicio básico y por los que sí que se cobrará.
L.F.: ¿Cómo consiguen los clientes? Quiero decir, un producto tan específico como este y dirigido al mundo empresarial supongo que no tendrá las vías de marketing tradicionales de poder anunciarse en Facebook, Adwords, o algo por el estilo ¿o sí?
J.V.: Desde el principio hemos tenido muy claro que el marketing tradicional no era lo más adecuado, por lo que siempre nos hemos decantado por una combinación de marketing social o de contenidos, además de varias acciones destinadas a ir al encuentro de nuestros potenciales clientes y conocerlos directamente. Para el marketing «social», gestionamos varias cuentas en redes sociales como Twitter, Facebook y Youtube, además de participar en foros de desarrolladores y contar con nuestro propio blog y newsletter. En cuanto a las acciones directas, acudimos a aquellos eventos relacionados con aplicaciones y juegos para móviles en los que creemos que tendremos más oportunidades de conocer a desarrolladores. Sin ir más lejos, hace poco nuestro CEO Pablo Valcárcel estuvo en el Gamelab de Barcelona, donde se reunió con varios desarrolladores interesados en Geosophic. Y más recientemente, patrocinamos varios eventos enmarcados dentro de la Tenerife LAN Party, como un hackaton y un torneo de videojuegos móviles que incluía un leaderboard geolocalizado que creamos especialmente para el evento.
L.F.: ¿Con cuantos clientes cuentan actualmente? ¿Algún cliente «gordo»? ¿De esos de juegos que todos conocemos?
J.V.: Ahora mismo contamos con 47 juegos de un total de 23 desarrolladores, más de 1 millón de usuarios únicos, 20 mil DAUs y 390 MAUs.
En el mundo móvil, a menudo los juegos más conocidos no son los que cuentan con un mayor número de usuarios o descargas. Por ejemplo, contamos con al menos dos juegos que superan el millón de descargas: Run Panda Run, y Beerpong También estamos hablando con algunos desarrolladores europeos importantes, pero no podemos desvelar nada aún.
L.F.: ¿Cuales son los planes de futuro? ¿Cuentan con apoyos económicos de algún tipo, han hecho rondas de inversión o de momento no es necesario?
J.V.: Durante nuestro primer año de vida hemos recibido una inversión total de 50.000 euros procedentes de inversores holandeses y americanos, lo que nos ha permitido continuar desarrollando nuestra plataforma y seguir añadiendo nuevas funcionalidades. Ahora mismo estamos centrados en dos grandes objetivos: Por un lado, hacer que los servicios de geolocalización sean más sociales, pretendemos hacer que cualquier aplicación o juego móvil, pueda ser más «geosocial». Para conseguirlo, estamos trabajando en la conexión y el envío de información desde Geosophic hacia distintas redes sociales como Twitter o Facebook, de manera que los usuarios puedan llevar la experiencia y la emoción más allá de la propia aplicación. De esa manera, ayudaríamos a la retención de los usuarios ya existentes y mejoraríamos su experiencia.
La otra funcionalidad en la que estamos trabajando es un sistema de promoción cruzado entre los distintos juegos que utilicen nuestra plataforma, facilitando así la adquisición de nuevos usuarios.
Tenemos muchas más cosas bajo la manga, pero por ahora estas son las dos grandes cosas que los desarrolladores que utilizan Geosophic consideran mas importantes, y por lo tanto, esas son nuestras prioridades.
Nada más que añadir. Le agradezco enormemente a Jennifer Vela que me haya abierto la puerta de Geosophic y me haya dejado cotillear un poco en su interior. Con proyectos como estos en Canarias y con la gente que los desarrolla está claro que no tenemos nada que envidiar a ninguna parte del mundo. Esto es TALENTO, y está muy geolocalizado.