Entrevista a Silvia Varela, CEO de Sherpandipity, la web que hace de tus viajes algo especial

Conocí el proyecto de Sherpandipity hace unos meses, con ocasión del Tech In Tourism organizado por la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC). Lo que vi y lo que oí en su presentación me gustó mucho y como soy un curioso empedernido me puse en contacto con Silvia Varela, una de las co-fundadoras (y la persona que hizo la presentación). Una de las primeras dudas que tenía era, ¿qué hacen en Canarias haciendo esta presentación? Las dudas me fueron resueltas sobre la marcha, la omnipresente Singular Factory es la encargada del desarrollo de la web.
Después de leer esta entrevista seguro que te entran ganas de hacer tu próximo viaje con un Sherpa ¿qué te apuestas?.
Lucas Ferrera: En LinkedIn, además de ti, veo a tres personas más en el proyecto, Irene Serrano, como co-fundadora, Fernando Pradillo como CTO y David Fraga como asesor. ¿Es este el equipo completo?
Silvia Varela: El core del equipo somos Irene, Fernando y yo; los tres co-fundadores desde el inicio. Pero además, nos quisimos rodear de personas que tuvieran cierta experiencia en aspectos relevantes de nuestro negocio, y tuvimos la suerte de conseguir a tres asesores potentes, a los que les gustó el proyecto y que nos están ayudando mucho de manera desinteresada:
- David Fraga Aydillo – CEO de www.taquilla10.com (entre otros, porque tiene varios proyectos entre manos).
- Juan Diego Avendaño – CEO de www.doomos.com.
- Juan de Antonio – CEO de www.cabify.com.
L.F.: ¿Cuándo y cómo surgió la idea?
S.V.: ¡Nacimos de un cuaderno de viajes! Hace unos años viajé a Nepal y por una casualidad tuve la suerte de conocer a personas locales, vivir con ellas unos días, y conocer un país completamente distinto al que hubiera conocido siguiendo una guía de viajes. Una perspectiva del destino mucho más rica culturalmente, y una manera increíble de comprender y respetar otras culturas.
Dejé escrito en mi cuaderno de viajes algo similar a esto, y el año pasado, en mayo de 2012 y apoyados por una aceleradora americana, The Founder Institute, decidimos poner al alcance de todas las personas que lo deseasen esa otra manera de viajar; haciéndolo más fácil y no producto de una casualidad. De ahí también nuestro nombre, mezcla de Sherpa + serendipity= (casualidad positiva, chiripa.)
L.F.: La idea central del proyecto entiendo que son los Sherpas. Esas personas «locales» que te pueden ayudar a experimentar algo único en un destino. ¿Cómo piensan conseguir esos sherpas? Porque sin ellos el proyecto no tendría sentido ¿no?
S.V.: Efectivamente, los Sherpas son el alma de nuestro proyecto. Creo que en cada pueblo o ciudad hay muchas personas con un montón de cosas interesantes que contar, que compartir, con modos de disfrutar que merece la pena ser conocidos.
Hemos ido “reclutando” sherpas de diferentes maneras:
- Mediante contactos personales (teléfono, e-mail, amigos de amigos) con personas que conocíamos y que sabíamos que eran interesantes.
- Mediante el Cluster de Turismo de Madrid, que nos ha abierto algunas puestas para contactar con asociaciones de empresas que hacen cosas diferentes en Madrid.
- Y sobretodo, por Redes Sociales, y la poquita publicidad que hemos hecho hasta ahora. Gente que ha oído hablar de nosotros y se ha querido unir al proyecto.
L.F.: ¿Qué pueden ofrecer los sherpas, visitas guiadas o pueden incluso llegar a organizarte el alojamiento o el transporte?
S.V.: Los Sherpas podrán ofrecer 3 tipos de servicios: EXPERIENCIAS, PLANES y BELL BOY; aunque en este momento solo está disponible el primero de ellos; poco a poco irán saliendo los otros dos.
En una EXPERIENCIA el sherpa ofrece compartir una determinada actividad, que puede incluir o no el transporte y el alojamiento. Por ejemplo, puedes ofrecer una experiencia que consista en pasar una noche en Gredos, y que incluya la reserva de la noche en el Refugio de Gredos. Lo que incluye o no la experiencia, siempre es decisión del Sherpa. En cualquier caso, lo que seguro que no puede pasar, es que solo se ofrezca el alojamiento, sin una actividad asociada.
En el caso de un PLAN es totalmente distinto. En este caso, probablemente Sherpa y viajero nunca se lleguen a encontrar, está pensado para gente a la que le guste ir por libre, pero que quieran contar con los consejos y sugerencias de una persona local similar a ellos, y que cuenta con toda la información actualizada y contextualizada del destino. El sherpa en este caso lo que ofrece es una planificación por día de viaje, que incluye las respuestas a ¿Dónde comer? ¿Dónde dormir? ¿Qué visitar? ¿Qué fotografiar? ¿Dónde tomar una copa? ¿Cómo moverte?… todo en función de los gustos y necesidades que haya expuesto el viajero en su solicitud. Es un poco la profesionalización de el típico correo que todos hemos enviado alguna vez a un amigo que vive en un lugar que vamos a visitar. Sabemos que conoce el lugar, sabemos que nos conoce a nosotros y sabrá qué recomendarnos… le preguntamos y después seguimos sus recomendaciones para sacar el máximo partido al viaje.
El BELL BOY es un servicio bajo demanda, pensado para satisfacer una necesidad concreta en un momento concreto. El Viajero solicita algo, los sherpas reciben la petición y si están interesados, responden a la oferta. El viajero finalmente elige a quien contrata y fin. Que te compren unas entradas para la Ópera, que te dejen una bicicleta de montaña para 3 días, o una silla de ruedas, o un carrito de bebé; que te lleven a escalar, o que te lleven un ramo de flores rojas a las 12:00h de la noche a un parque para sorprender a tu chica. En este caso, el Sherpa solo tiene que decir si está interesado en recibir este tipo de ofertas o no.
L.F.: Una duda que me entra con respecto a los sherpas es el tema «legal». Entiendo que los sherpas cobran por su trabajo, ¿los sherpas serán autónomos o podrían incluso facturar a través de una empresa? ¿Puede ser esto un reclamo para agencias de viaje o empresas de ocio local para tener una vía más de promoción?
S.V.: El tema legal es una cuestión importante, que hemos cuidado mucho antes de salir. Sí, los sherpas cobran por su trabajo, de hecho los precios los ponen ellos mismos. Sin embargo, según la legislación actual no es necesario que estén dados de alta como autónomos, a no ser que su trabajo en Sherpandipity se convierta en su actividad habitual. A lo que cualquier Sherpa si está obligado, es a declarar los ingresos por esta vía en la Declaración de la Renta anual.
Como dices, esto puede ser un reclamo para empresas que ofrezcan cualquier tipo de actividad de ocio: desde una asociación de guías oficiales que ofrezcan actividades de Patrimonio hasta empresas que hagan alpinismo, o catas de jamón. De hecho ya hay empresas que se han interesado en participar con nosotros porque supone una manera más de llegar a los clientes, mucho más económica que crearse su propia web. Nosotros le ofreceremos el tráfico, invertiremos en posicionamiento, marketing… y ellos pueden centrarse en hacer bien su trabajo, crear experiencias realmente chulas y ser bien valorados por los clientes. Lo único que les exigimos es que siempre sea una persona, una cara amiga la que lo ofrezca y se haga responsable del servicio.
L.F.: De cualquier forma, entiendo que los sherpas siempre serán personas físicas ¿no?, la idea es no perder el contacto personal entre viajero y sherpa.
S.V.: ¡Exacto! Eso es justo, lo que le da “alma” a Sherpandipity. En nuestro proyecto creemos que el valor está en las personas, y es el contacto con otras personas lo que enriquece el viaje, el destino, las experiencias… De un viaje puedes olvidar cómo se llamaba tal o cual monumento, o por supuesto con qué empresa viajaste a ver no se qué… pero jamás olvidarás la cara de una persona con la que compartiste un rato agradable, que te enseñó a cocinar milpa, con la que aprendiste y sentiste distinto. Las personas siempre serán el centro de este proyecto.
L.F.: Cuando un viajero confía en un sherpa y solicita sus servicios ¿Cómo se haría la transacción del dinero? ¿A través de la web o ya es algo que queda fuera del Sherpandipity?
S.V.: Se hace a través de la web, de hecho es uno de los valores añadidos que ofrecemos, la garantía para ambas partes (viajero y sherpa) de que el cobro-pago se realiza en condiciones de seguridad. El viajero paga a través de Sherpandipity (con tarjeta o con Paypal); el dinero queda bloqueado en Sherpandipity, y no se envía al Sherpa hasta que el servicio no se ha llevado a cabo de manera satisfactoria. De esta manera el viajero no tiene por qué preocuparse por si el Sherpa no se presenta, o si no existe… porque el pago solo es efectivo una vez haya disfrutado de su servicio. La solución tecnológica que hemos implementado para poder hacer esto es una específica de Paypal, Delay Chained Payment, pensada para este tipo de proyectos basados en consumo colaborativo.
L.F.: ¿En que fase se encuentra el proyecto?
S.V.: Acabamos de salir a la luz en Madrid y alrededores. La idea es probar el modelo en un entorno controlado (Madrid, y muy probablemente Canarias porque tenemos a parte del equipo allí, y se trataría de una prueba muy distinta, con un perfil de turismo distinto), y una vez validado el modelo, poder extendernos a otros lugares de España e internacionales.
L.F.: ¿Cómo llevan el tema de la financiación?
S.V.: Como todos los emprendedores, supongo, mal. Pero no muy mal, no nos podemos quejar. El paso por The Founder Institute nos dio la oportunidad de entrar en una primera ronda de inversión donde Inception Capital se interesó por el proyecto y entró con un pequeño capital e inversión con Smart Money. Después también hemos recibido un préstamo participativo, Emprendetur, del Ministerio de Turismo y estamos esperando la resolución de ENISA.
La idea es que eso sea suficiente para permitirnos validar el modelo. Una vez validado, tendríamos la oportunidad de salir a buscar una segunda ronda de financiación, pero claro, en una posición más beneficiosa para nosotros. Un proyecto validado aunque sea en un contexto reducido, vale mucho mucho más que una idea que nadie sabe si saldrá o no adelante.
L.F.: ¿Y el modelo de negocio? ¿Pasa por cobrar una comisión/porcentaje a los sherpas y/o a los viajeros? ¿Publicidad?
S.V.: El modelo de negocio es el cobro de una comisión del 15% que se descuenta al Sherpa sobre el precio que él pone a sus servicios. Con ese 15%, nosotros nos encargamos de pagar todos los costes asociados (por ejemplo, el precio que cobra Paypal por la transacción, casi un 5%!) y el resto serían ingresos para Sherpandipity.
L.F.: En tu charla comentaste que ya habían otros «peces en el mar», pero que ustedes se diferenciaban en algo ¿me puedes recordar en qué?
S.V.: Si, los hay, ¡afortunadamente! Creo que es positivo, porque entre todos es más fácil mostrar al mundo la posibilidad que existe de viajar de otro modo, conocer otras culturas, (o a tu vecino de al lado!)… Lo importante es que la gente empiece a ver que se pueden hacer este tipo de cosas y que enriquecen mucho en todos los sentidos. Creo que hay hueco para todos (yo es que estoy en pro de la colaboración, siempre! ☺)
Las diferencias de Sherpandipity, nuestra “salsa secreta” son un poco consecuencia de todo lo que te conté antes:
- Las personas como core del proyecto. A este respecto, además, hemos desarrollado con la Universidad Complutense de Madrid, un test de afinidad que nos permitirá recomendar a cada persona los sherpas más adecuados, aquellos que pueden darte los consejos más afines. Obviamente, mi padre no espera lo que mismo que yo cuando va a Bilbao (¡por ejemplo!), y es bueno que nos recomiende gente con un perfil distinto, capaz de entender mejor lo que a mí o a mi padre le va a gustar.
- El grado de personalización que conseguimos con los diferentes tipos de servicios ( para los que les gusta compartir o para los que le gusta ir por libre), el multi-idioma (en desarrollo) y sobretodo a la atención a las personas con discapacidad gracias al acuerdo que hemos firmado con PREDIF.
- Por otro lado, una diferencia importante, es la integración de profesionales de Turismo Habilitados en nuestra oferta, reservándoles a ellos la especialidad de Monumentos y Museos, es decir, aquellas actividades que se llevan a cabo en Patrimonio Histórico y/o Bienes de Interés Turístico Cultural. Creemos que es importante reconocer su formación y mantener su parcela protegida y esto nos ha permitido que no nos vean como otros intrusos más, y estén cada vez más entrando en nuestra plataforma, y encantados con el proyecto. De cara a las autoridades públicas, también este hecho les hace ver el proyecto con otros ojos, porque les evita un problema con los profesionales de Turismo que les mantiene enfrentados desde hace tiempo (al menos en Madrid, y me consta que también en Canarias).
¿Qué? ¿Ya estás buscando tu Sherpa? ¿O igual tú puedes ser uno de ellos?
[…] – Sherpandipity (web oficial) – Entre Cepas (web oficial) – Sherpandipity, en busca de las casualidades que hacen mejor los viajes (ABC) – Entrevista a Silvia Varela, CEO de Sherpandipity […]