Mi experiencia organizando Startup Weekend Gran Canaria

Te lo pueden contar, puedes leer mucho, puedes ver los vídeos, pero nada supera vivirlo desde dentro. Organizar un Startup Weekend no es fácil, pero tampoco es difícil. Con los medios y los contactos adecuados, puede ser hasta divertido. Para mí, co-organizar el Startup Weekend Gran Canaria 2013 ha sido muy enriquecedor.
Entrar en el equipo organizador fue tan sencillo como enviar un mensaje de Facebook a Desirée Delgado (Desi), la «organizadora oficial» del Startup Weekend Gran Canaria. Desi ya es una veterana en esto (a pesar de su juventud) y acompañarla en esta aventura ha sido un placer. Las otras dos esquinas de este cuarteto son José Mendoza (el alma de Undondin Visual Studio) y Jessica Prada, una profesional de la banca metida en un mundo desconocido para ella, pero que ha sabido ganarse, y con creces. Los cuatro formamos un equipo «raro» pero efectivo, igual esa ha sido la clave de nuestro éxito.
La organización del evento empieza varios meses antes. Desi ya había contactado con el «facilitador» nacional (el enlace con la organización central del Startup Weekend ). Ya tenía las instrucciones para hacerlo. Está todo muy protocolizado, tienes unas guías de trabajo y unos check-list que te facilitan mucho la labor de organización. Buscar un colaborador principal que ponga «la pasta» es fundamental, y ese papel lo ha jugado a la perfección la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, sin su apoyo logístico y económico esto no hubiese sido posible.
Teniendo el equipo, el dinero y el sitio, lo demás es coser y cantar, si sabes coser y cantar. Hay que «engañar» a unos cuantos «incautos» (e «incautas«) para que vengan un fin de semana a trabajar «de gratis» mentorizando y dando consejos. Haberlos haylos. Hay que convencer a cinco personas relevantes del mundo de la tecnología, la emprendeduría, el marketing y la comunicación para que hagan de jurado el último día (esto nos fue muy fácil). Hay que pensar en las comidas (desayuno, merienda y cena). Hay que hacer muchas llamadas. Hay que preparar la cartelería. Hay que comprar material de oficina. Hay que hablar con proveedores. Hay que establecer horarios. Hay que hacer un plan de difusión. Hay que preparar las entradas para el blog del evento. Hay que manejar las redes sociales. Hay que poner unas entradas a la venta esperando que aquello «se pete».
Si sigues estas indicaciones, algo bien sale. El éxito lo garantiza un trabajo bien hecho y rodearte de buenos profesionales. Esto no es cuestión de suerte. Cuando ves que el nº de participantes supera los 40 ya te quedas tranquilo. Cuando empiezan a llegar los primeros al recinto, comienza el juego… solo quedan 54 horas por delante, pero tienes la tranquilidad de que todo está controlado. Y así fue.
Del evento me quedo con los nervios al presentar la idea inicial, con la satisfacción de ver que tu idea «gusta«, con la decepción de comprobar que «no sabes hablar en público«, con lo difícil que es formar un grupo, con lo rápido que va todo. Participar en el Startup Weekend es aprender a escuchar otras ideas, es ver tus limitaciones, es comprobar que tampoco se te dan tan mal algunas cosas, es ver cómo tu idea inicial no se parece en nada al producto final, es escuchar consejos de gente que tiene mucha experiencia en su campo, es reírte y es «sacarte de quicio«, es hacer números, diseños y un plan de negocio, es hacer previsiones a corto y medio plazo, es pensar que tienes una buena idea y al minuto siguiente ver como un «alguien» te la echa abajo.
Startup Weekend es aprender, es convivir, es tolerar, es reír y también llorar, es hacer contactos y es crecer profesional y personalmente. Startup Weekend es donde debes estar, al menos, una vez en la vida.
Muy bueno Lucas, he revivido muchas imágenes y momentos mientras leía el post, lo cual quiere decir que tomaste buena nota o que antes de ser capitán fuiste marinero, o supongo que ambas cosas. Seguro que nos vemos en el próximo, sea cual sea el rol de cada uno.
[…] hay muchos, pero con la magia del Startup Weekend muy pocos. El de Gran Canaria es el que conozco (fui co-organizador en 2013) y te lo […]