El Foro Gran Canaria TIC (#GCTIC), mucha calidad, pobre promoción

La pasada semana se celebró en Gran Canaria el Foro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, del 26 al 29 de junio. El Foro consistía en un programa intensivo de mañana y tarde cargado de conferencias, demostraciones y mesas redondas. Paralelamente, se ofrecían talleres, masterclasses y demostraciones. Un montón de contenido de calidad, condensado en apenas tres días, en uno de los espacios que mejor pueden albergar este tipo de eventos, INFECAR, en Las Palmas de Gran Canaria. Vinieron auténticos cracks en su materia, Suace Vilas en Animación 3D, Alberto Valero en Robótica, Enrique Dans como referente del mundo académico/tecnológico, Alejandro Suárez como Business Angel, Ofelia Tejerina como experta legal en materias TIC o Carlos Fernández como el social media manager del Cuerpo Nacional de Policía (ya casi más famoso que el propio Cuerpo).  Y por supuesto, un montón de participantes canarios que siempre se apuntan a un bombardeo. En definitiva, puedo asegurar que este evento traía «lo mejorcito de cada casa«, figuras nacionales y locales, una organización que parecía impecable, una puesta en escena fabulosa, con luces, pantallas gigantes, sonido espectacular, videoconferencias internacionales, varias cámaras grabando las intervenciones y difusión por streaming, ingredientes para que el plato estuviera a la altura de Ferrán Adriá.  Pues bien, mi opinión es que esto ha sido como si vinieran los mejores chefs a prepararnos un menú degustación de cada uno de sus restaurantes con estrellas Michelin, que pudiéramos comer GRATIS, y, en lugar de haber grandes colas de sibaritas (y no tanto) dispuestos a probar tan suculentos manjares, se hayan pasado por INFECAR unos pocos avispados y alguno que se enteró a última hora, vamos, que no se enteró ni el Tato. ¿Y por qué? Porque la comunicación del evento fue NEFASTA.  Me explico:

El Foro estaba concebido como colofón a un proyecto iniciado en 2011 llamado Proyecto CETIC, promovido por la Consejería de Juventud del Cabildo de Gran Canaria. Disponía de una web con un diseño «bonito», pero con una estructura de la información más bien caótica. Ahí empiezan los problemas.

El Foro #GCTIC empieza a darse a conocer apenas un par de semanas antes de su celebración. Hay referencias puntuales en medios tradicionales, y  casi todo hacía referencia a la web del Proyecto CETIC. En los primeros días que se anunciaba el Foro acudías a la página del Proyecto CETIC y no encontrabas información. Habían noticias relacionadas con los talleres, con las materclasses, y del Foro, nada de nada. Días más tarde publicaron algo del Foro, pero no había forma de encontrar cuál era el cartel final de las jornadas. Además, había que inscribirse mediante un formulario en todos los eventos. ¿Y dónde demonios está ese formulario? Después de varios minutos y algún cabreo, al final consigo encontrar el formulario de inscripción, me apunto, y total para nada, cuando llego al Foro (fui el primero, a 30 minutos de dar comienzo) me dicen que no tengo que enseñar nada, que puedo pasar sin problemas.  Una sala de 500 plazas para mi solo. Escogí uno en segunda fila porque la primera estaba casi toda reservada para socios y ponentes, al final no se sentó casi nadie en la primera fila.  Hablando el tema de la inscripción con otras personas, me confirman que también tuvieron problemas para encontrar el dichoso formulario.

Como estaba claro que encontrar la información del Foro #GCTIC era un coñazo en la web del Proyecto CETIC, el 20 de junio (6 días antes del Foro) se reserva el dominio www.gctic.eu. Una web propia para el Foro, con toda la información, no estuvo operativa el mismo día, sino alguno más tarde. Esto claramente parece un parche a una primera web con una clasificación de la información  infumable. En la nueva web la información sí estaba más clara y era más intuitiva, pero llegaba tarde.

Ahora vamos con las redes sociales. Se creó una página en Facebook del Proyecto CETIC (en enero de 2014, aunque el proyecto era de 2011) y una cuenta en Twitter del mismo proyecto (creada por las mismas fechas) ¿Por qué no se dio difusión al resto de acciones que componían el proyecto en los años anteriores? Que alguien reflexione sobre esto.  Pero bueno, al menos hay un par de perfiles sociales donde dar «bombo» a los eventos. Pues me temo que eso tampoco ha funcionado. La página de Facebook en menos de 6 meses tenía 241 fans, y la cuenta de Twitter, 182 seguidores. Unos número muy pobres para la envergadura del proyecto. La difusión de información a través  de esos medios, por mucho que se repita, y sin pagar publicidad en Facebook ni Twitter ha tenido que ser testimonial, y eso se demuestra en la poca interacción de cada una de las actualizaciones de Facebook (muy pocos «Me gusta», sin apenas comentarios y casi sin ser compartida ninguna actualización), por tanto la información no fluía, no se llegaba a la gente.

Resultado de todo esto: que muy poca gente se enteró de que del 26 al 29 de junio se celebraba un Foro con un cartel digno de ser un llenazo absoluto.  No se cuánto ha costado traer a tantas personas famosas, cachés, viajes, alojamiento, dietas, catering en el evento, iluminación, sonido, alquiler de espacios, cartelería, pero si me puedo hacer una idea de lo que cuesta hacer una web medianamente decente (bien pensada desde el principio), abrir un par de perfiles en Facebook y en Twitter, contratar publicidad en Facebook (y hasta en Twitter) y dejar la gestión de las redes sociales a un experto que supiera sacarle partido. Este coste del que hablo seguro que no llega al 5% del coste total del Foro, y en comparación con el coste del Proyecto CETIC también estoy seguro de que sería una cantidad irrisoria. Me apuesto lo que sea a que gente como Enrique Dans o Carlos Fernandez nunca habían dado una conferencia con una sala tan vacía. Igual se han llevado la impresión de que aquí no nos interesan estos temas, cuando la realidad es que el mensaje no ha llegado como tenía que llegar.

En fin, una oportunidad de «vender un proyecto» tirada a la basura, aunque, repito, la organización, contenidos y puesta en escena fueron fabulosos, pero de eso no se enteró casi nadie. Siempre nos quedará Youtube para ver las ponencias en diferido.

 

Publicado por Lucas Ferrera

Ingeniero en Informática, funcionario de carrera y, sin embargo, buena persona. Me gusta la tecnología aplicada al servicio de los ciudadanos. Tío rarito a veces.

Una respuesta a “El Foro Gran Canaria TIC (#GCTIC), mucha calidad, pobre promoción”

  1. Tienes toda la razón, Lucas. Yo me enteré por casualidad el 20 de Junio, pero a esas alturas ya tenía comprometida esas fechas y no pude asistir. Me quedé bastante rascado, pero me tendré que consolar con el youtube como tú dices.

    De todos modos, también te diré que he ido a más eventos de tipo tecnológico celebrados en Las Palmas y me he quedado asombrado de la poca afluencia de público. Tal como tu haces, cuando me entero de algún acto de estas características lo difundo por las redes sociales para contribuir a su difusión.

    Un saludo.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *