Diferencias entre perfil y página en Facebook y LinkedIn

Hola amiguitos (hay que poner la voz de Coco de Barrio Sésamo para leer este párrafo), en el capítulo de hoy vamos a ver la diferencia que existe entre Perfil personal y Página. Ya sabemos lo que es «arriba y abajo«, «izquierda y derecha» y «cerca y lejos«. Hoy aprenderás algo igual de básico si estás en Facebook y/o en LinkedIn.

Esta entrada ha sido inspirada por la gran Desirée Delgado, que harta de encontrarse con esta situación (al igual que yo) hizo un comentario en Facebook al que yo respondí sobre la marcha.

Perfiles y Páginas en Facebook

Facebook nació como una red social de estudiantes de Universidad donde cada uno tenía una ficha personal con sus datos de contacto básicos. Ese fue el inicio del Perfil. Al principio todos teníamos Perfiles, creados para personas, humanas. En el Perfil cuelgas lo que te de la gana de ti y tienes los amiguitos que quieras tener. Te juntas con otros de tu misma especie y creas vínculos eternos como si estuvieras en la casa de Gran Hermano. Por tanto, si eres una persona y quieres estar en Facebook con un montón de humanos-amiguitos-virtuales tienes que abrirte un Perfil.

Si eres un tipo o una tipa muy muy famoso/a, si tienes un bar, una asesoría, un pequeño hotel rural y quieres darlo a conocer en Facebook, o tienes un producto o un servicio que son «la bomba«, entonces NO TE CREES UN PERFIL EN FACEBOOK. Esas cosas que he nombrado no son humanas, son negocios, productos o servicios (¿notas la diferencia?). Para todo eso existen las Páginas de Facebook. No te voy a decir cómo crear una página, para eso ya está Google. Las Páginas tienen fans. A los humanos «Nos gustan» las páginas, nos hacemos fan de tíos y tías famosas, seguimos a marcas, a blogs de tecnología como el de ese tipo calvo que no me acuerdo como se llama, seguimos a cadenas hoteleras y a la cafetería donde vamos a desayunar. Las páginas NO tienen amiguitos, tienen seguidores.  Desde los Perfiles personales se administran las Páginas (lo se, la cosa se complica). Tú, persona, que tienes un Perfil, puedes ser Administrador de una o varias Páginas. Nadie dijo que esto fuera fácil, si quieres estar en Facebook aprende a estar. No quedes como un paleto abriendo un Perfil como si fuese una página. NO quiero hacerme amiguito de una página. NO me envíes solicitud de amistad desde perfiles personales creados para una empresa.  NO quiero ver esto:

AmigoEmpresasFB

 

Es muy cutre, da mala imagen (para ti), denota que no tienes ni idea de esto de las redes sociales y si te importa tan poco saber cómo funciona esto a mi me importa aún menos seguirte. En ese momento pulso el botón «Eliminar la solicitud».

 

Perfiles y Páginas en LinkedIn

Una vez que hemos aprendido eso en Facebook vamos a LinkedIn. ¿Que qué es LinkedIn? Si en serio me preguntas eso y eres un profesional (de cualquier cosa), te pido, por favor, que dejes de leer, cierres esta página, abras tu navegador preferido, teclea «www.linkedin.com» y DATE DE ALTA. Ya lo había dicho en otra entrada, si no estás en LinkedIn, no existes.

Bueno, vale, entendemos que ya estás en LinkedIn. Aquí volvemos a tener nuestro Perfil personal. Más bien nuestro Perfil profesional. LinkedIn es «el Facebook del mundo profesional» (no me hago responsable de esta declaración).  En LinkedIn tenemos un Perfil donde especificamos nuestra vida profesional (estudios, trabajos, cursos, certificados, colaboraciones, etc.). Con tu Perfil de LinkedIn puedes crear una red de contactos. LinkedIn está para hacer contactos profesionales. Para formar parte de grupos con intereses comunes. Para hacer networking. Se hace networking entre personas, humanas nuevamente. Así pues, los Perfiles en LinkedIn podríamos decir que son como los Perfiles en Facebook.

Las personas que estamos en LinkedIn solemos trabajar, bien en nuestra propia empresa (o proyecto) o bien por cuenta ajena (vamos, que trabajas para otros). Para las empresas existen las Páginas de empresa. Podemos hacer un símil entre Página de Facebook y Página de empresa de LinkedIn pero sólo en parte. Crear una Página de empresa en LinkedIn no es tan sencillo y LinkedIn deja muy claras las condiciones para poder hacerlo (esto no es la selva de Facebook). Las Páginas de empresa de LinkedIn tienen «seguidores«. Yo soy libre de seguir a las empresas que me interesan y estar al tanto de las novedades que publiquen a través de sus Páginas. Otra vez me empiezo a cabrear. Yo NO QUIERO entrar en contacto con una empresa. La quiero seguir libremente. Si tienes una empresa, crea una Página de empresa en LinkedIn, no te crees un Perfil. Así es como comparte contenido una Página en LinkedIn:

hp-linkedin

Al igual que con Facebook, lo que nunca debes hacer en LinkedIn es, siendo una empresa, crearte un Perfil personal, porque si no pasan cosas como estas:

iaa-linkedin

Un perfil personal de nombre «Islas» y apellidos «Afortunadas Air«, con el cargo de «Compañía aérea» y en el puesto actual de «Autónomo«. Además, esta compañía aérea/señor autónomo tiene 459 contactos. Si alguien hubiese aconsejado a esta empresa (¡espera, eso ya lo hice yo!) le hubiese dicho que, por ejemplo, el Gerente se hiciese un Perfil personal en LinkedIn y que a su vez, la empresa, si existe, se abriese una Página de empresa en LinkedIn. Además, desde el Perfil personal puedes enlazar con la Página de empresa, diciendo que trabajas allí. La Página de empresa puede publicar sus novedades y puede tener seguidores. El Perfil personal del Gerente puede tener contactos, todos lo que quiera.  Si aún te quedan ganas de saber algo más acerca de LinkedIn te recomiendo este blog que exprime LinkedIn.

Bueno niñas y niños, eso es todo. Espero que les haya gustado el capítulo de hoy. No se pierdan próximamente los capítulos donde hablaremos de «Por qué debes eliminar el Flash por completo de tu página de empresa» o «Cómo conseguir muchas papeletas para que te denuncien ante la Agencia Española de Protección de Datos«.

 

Publicado por Lucas Ferrera

Ingeniero en Informática, funcionario de carrera y, sin embargo, buena persona. Me gusta la tecnología aplicada al servicio de los ciudadanos. Tío rarito a veces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *