Las «nuevas tecnologías» en las administraciones públicas

Se que lo que voy a decir puede sonar un poco superficial y no importa tanto cómo se llame a un departamento sino el peso y la influencia que tenga dentro de la organización, pero es que ya estoy un poco harto de las «nuevas tecnologías» en la administración pública.

Desde aquí pido enérgicamente que se erradique el par de palabras «nuevas tecnologías» del nombre de todas las concejalías, consejerías, direcciones generales y departamentos de todas las administraciones públicas. Estaba bien hace 10 o 15 años pero, por favor, no sigamos llamando «nuevas» a tecnologías que ya no lo son. Igual tendría sentido conservar el nombre si, efectivamente, esas unidades fuesen verdaderas unidades punteras que se dedicaran a estar a la última en cuanto al seguimiento, prueba y puesta en marcha de «lo nuevo» que vaya saliendo, pero amigos, estamos hablando de administraciones públicas, (en general) auténticos dinosaurios tecnológicos que tardan años en poner en marcha proyectos que en otros entornos se tardaría una cuarta parte (o menos).

¿Y si no usamos «nuevas tecnologías», qué usamos? Pues chico, imaginación al poder. Por ejemplo, yo trabajo en un departamento llamado de «Tecnologías de la Información y Administración Electrónica», un poco largo pero define perfectamente la función sin hacer uso del «nuevas tecnologías». Por contra, este departamento está bajo el paraguas de la Dirección General de Nuevas Tecnologías (ohhhhh! un punto menos). Yo, en muchos casos, acabo diciendo que trabajo en «Tecnología», a secas. Tampoco me gusta que se use la palabra «Informática», porque, aunque yo sea de esa rama, ese nombre me parece algo «viejuno», me suena a la informática de los años 90 (cuando yo estudié). Los departamentos de tecnología ya son algo más que «informática».

También podríamos pensar en conceptos algo más amplios para nombrar a este área, como «Innovación«, o «Innovación tecnológica«, pero es cierto que es un concepto arriesgado para una administración pública que en la mayoría de las veces sus proyectos de innovación van 5 o 10 años por detrás del «mundo real», por tanto, hay que usar «Innovación» con mucho cuidado.

Una palabra socorrida hace también unos años era «Modernización«. Muchas administraciones se llenaron de departamentos de Modernización, porque el viejo engranaje de lo público necesitaba ser más «moderno». Mmmm, personalmente tampoco me acaba de convencer, suena un poco como «nuevas tecnologías». Al final la «modernización» se convierte en implantar cosas que usamos hace años en entornos particulares o en el mundo privado.

Otro podría ser «Gobierno Abierto» (sin duda un concepto más amplio íntimamente relacionado con la participación, la transparencia, la colaboración y la comunicación), podría ser este el caso de un ente superior como una Consejería o una Concejalia en Ayuntamientos grandes. Otras alternativas podrían ser «Gobierno Digital» o «Administración Digital«. De hecho, una de las últimas remodelaciones del Gobierno de España ha llevado un concepto parecido en el nombre del Ministerio de Industria, ahora también de Turismo y «Agenda Digital». Quizá este concepto de «Agenda Digital» está bien para un ente como un Ministerio (por lo que implica en cuanto a hoja de ruta genérica en el mundo TIC), pero para una comunidad autónoma, diputación, cabildo o ayuntamiento el concepto se quede algo grande.

Pongamos algunos ejemplos, veamos cómo resuelven esta cuestión algunas administraciones de varios ámbitos, para ello he escogido dos ayuntamientos, dos cabildos, dos diputaciones y dos comunidades autónomas. ¿En base a qué he hecho esta selección? pues no tiene ninguna base, supongo que por afinidad, aunque he tratado de cubrir distintas zonas de España. ¿Es representativa? supongo que no, pero nos muestra la variedad de nombres que se usan para el área tecnológica y su posición dentro del organigrama (que también es importante y trataré en otro post).  Aquí va la selección:

Ayuntamiento de Gijón

Organigrama-Gijon

En Gijón no encontramos las palabras «nuevas tecnologías» por ningún lado, ¡bien!.  Vemos que en su Concejalía Delegada de Hacienda, Organización Municipal y Empleo se encuentran varios Servicios que tienen relación con la tecnología como Sistemas de Información, Comunicación y Nuevos Proyectos y Planificación y Modernización.  Todos ellos están encuadrados dentro de una misma Dirección General de Servicios (que incluye muchas áreas transversales).

Ayuntamiento de Vitoria

Organigrama-Vitoria

Lo del Ayuntamiento de Vitoria me resulta algo complicado de entender. Tampoco vemos «nuevas tecnologías» por ningún lado, pero es que cuesta distinguir aquellos departamentos con funciones relacionadas con la tecnología. Dentro de la Concejalía del Área Social y Administración Municipal, encontramos una Dirección General de Administración Municipal, de la que dependen servicios de Aplicaciones, de Explotación, de Desarrollo de Servicios Municipales, de Desarrollo para Tramitación, de Arquitectura y Plataformas y una Unidad de Seguridad de Datos, sin duda todos ellos podrían tener relación con la tecnología. Me asombra la granularidad y el detalle de esta organización, solo en esta Concejalía cuento a un Concejal, un Coordinador General, un Concejal Delegado (3 políticos), un Director General (normalmente puesto de libre designación) y seis Jefaturas de Servicio (las que nombré antes).

Cabildo de Gran Canaria

Organigrama-CabildoGC

¿Y cómo andan las cosas en la administración para la que trabajo? Pues de aquella manera. Hay dos Servicios que tienen relación directa con la tecnología, que son el Servicio de Tecnologías de la Información y Administración Electrónica y el Servicio de Microinformática, Comunicaciones e Instalaciones. Ambos bajo una Dirección General de Nuevas Tecnologías (que increíblemente no aparece reflejado en el organigrama oficial en la web) dentro de la Consejería de Hacienda y Presidencia. Aquí no nos libramos del «nuevas tecnologías», lo malo es que de facto las competencias son mucho más amplias, y dentro de esa Dirección General se encuadran áreas como la atención ciudadana, el archivo y todas las cuestiones de régimen interno y transversal como el correo, la paquetería, la limpieza, el mobiliario, la seguridad física, el parque móvil, etc. En fin, no lo llames «nuevas tecnologías» cuando quieres decir otra cosa.  En el Cabildo de Gran Canaria además hay áreas de Innovación, Transparencia y Participación Ciudadana que dependen de otras Consejerías (y de otros partidos), un sinsentido en toda regla.

Cabildo de Tenerife

Organigrama-CabildoTF

En Tenerife han sido algo más creativos. No encontramos las palabras «tecnologías» ni «nuevas tecnologías» (pero si «TIC»). De momento existe una Consejería insular de un área denominada Tenerife 2030: Innovación, Educación, Cultura y Deporte y dentro de esta una Consejería delegada en TIC y Sociedad de la Información (bien, un nivel de Consejería no es mala idea).  Dentro de esta encontramos cuatro Servicios, uno puramente Administrativo, uno relacionado con el GIS, uno de Planificación y Estrategia TIC y otro clásico de Informática y Comunicaciones. También tienen dos Servicios de Innovación que no dependen de la Consejería delegada anterior (raro, raro). Y otra cosa que no me cuadra es que hayan separado el Gobierno Abierto en otra Consejería de área, junto con acción social y atención ciudadana.

Diputación de Castellón

Organigrama-DipCas

En la Diputación de Castellón existe un área (que además la ponen la primera de la lista) de Administración e Innovación Pública (empezamos bien), que tiene bajo su paraguas todas las áreas de gobierno abierto y administración electrónica (terminamos mejor).  Han evitado el uso de la palabra «tecnología» o «TIC» pero la intención de este área es evidente (ser el motor de la administración del futuro).  Aquí sí tienen claras las ideas y han puesto todos los huevos en la misma cesta, dependiendo de un mismo Diputado y en la parte administrativa de un funcionario de carrera de reconocido prestigio. Sería un gustazo trabajar para gente que tiene tan claros los conceptos.

Diputación de Málaga

Organigrama-DipMálaga

Lo de Málaga es una cosa muy rarita. Aquí sí que nos encontramos con Nuevas Tecnologías (un punto menos), que han juntado con Empleo (WTF!!) y con Recursos Europeos, todos dentro de un área delegada que depende del área de gobierno de Desarrollo Económico y Productivo (si por inventar nombres que no quede). Por otro lado, en el área de Presidencia existe el área de Gobierno Abierto, Transparencia, Comunicación Corporativa y Relaciones Institucionales.  Aquí se puede comprobar claramente el peso que han dado a la «tecnología», en un rincón (o probablemente en un sótano).  Una pena no saber aprovechar esa oportunidad y poner a trabajar las «nuevas tecnologías» directamente en Presidencia. ¡Igual para la próxima!

Gobierno de Aragón

Organigrama-Aragón1

 

Organigrama-Aragón2

 

En el Gobierno de Aragón vuelven a separar la «tecnología» del «gobierno abierto». Por un lado tenemos un Departamento de Innovación, Investigación y Universidad con una Dirección General de Administración Electrónica y Sociedad de la Información de la que dependen tres servicios TIC, uno de ellos de Nuevas Tecnologías (punto menos), y por otro un Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales donde encontramos una Dirección General de Participación Ciudadana, Transparencia, Cooperación y Voluntariado, de la que depende tres servicios.

Xunta de Galicia

Organigrama-Galicia1

Organigrama-Galicia2

En Galicia han delegado toda las tareas TIC (parece que tanto dentro de la administración como con su relación con los habitantes del territorio) en un ente externo de titularidad pública llamado Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia. Vemos las palabras «tecnología» y «modernización». Además parece que tienen un ambicioso plan llamado Agenda Digital Galicia 2020. Pinta bien.

 

En definitiva, sea como sea, desde aquí pido a aquellas personas con capacidad de decidir y configurar el reparto de áreas de los gobiernos autonómicos y locales que surjan a partir de las siguientes elecciones que, por favor, NO USEN «nuevas tecnologías» para denominar ningún área o departamento. En caso de duda, que sea solo «Tecnología», sencillo y entendible.

 

 

Publicado por Lucas Ferrera

Ingeniero en Informática, funcionario de carrera y, sin embargo, buena persona. Me gusta la tecnología aplicada al servicio de los ciudadanos. Tío rarito a veces.

3 respuestas a “Las «nuevas tecnologías» en las administraciones públicas”

  1. Pues yo reivindico la palabra «Informática». La _innovación_ no tiene por qué estar vinculada a la tecnología: ej. el matrimonio homosexual o los presupuestos participativos son innovaciones, pero no son «tecnología». A su vez, la _tecnología_ puede ser informática o puede ser de otro tipo (ej. la energía fotovoltaica es tecnología, la ingeniería genética es tecnología).
    Si estamos hablando de «usar las tecnologías de procesamiento automático de la información para dar soporte a los procesos de la administración, así como fomentar la mejora e innovación de los servicios», entonces la palabra más adecuada ya está inventada: Informática.

    Responder

    1. Jejeje, de acuerdo en parte, pero no te compro la argumentación. Lo del matrimonio homosexual es evolución más que innovación, lo de los presupuestos participativos son (casi) imposibles sin la tecnología. Probablemente busco un concepto superior a la «informática», tal vez «tecnología» no sea la mejor opción…

      Responder

  2. […] digo nueva, que sea nueva del todo. Empezando por la propia definición (ya he comentado que no me gusta la denominación de Nuevas Tecnologías), pasando por las propias competencias (eliminar competencias relacionadas puramente con asuntos de […]

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *