El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria tiene un Plan

planificacionLas Administraciones Públicas deberían ser un modelo de gestión y de eficiencia donde la empresa privada pueda ver cómo se deben hacer las cosas. Lamentablemente esto no siempre ocurre, por no decir que casi nunca ocurre, y menos en un campo como el de la Tecnología, siempre maltratado y nunca bien valorado por la clase política.  El Área de Tecnología en cualquier Administración Pública suele verse bien como algo muy secundario (principalmente en Administración Local) o bien como un ente generador de mucho gasto (mantenimientos obsoletos, pago de licencias de software, etc.).  Casi nunca está dirigida políticamente por alguien que sepa de tecnología y en muchos casos tampoco se dejan aconsejar por alguien que sí sepa.  Además, los trabajadores públicos de este área (llámense funcionarios o laborales), suelen estar más preocupados por conservar su estatus y sus privilegios que por ser más productivos y tratar de que la tecnología sea vista de otra forma dentro de la Administración Pública, aunque esto último también debe ser complicado cuando los de arriba no se implican.

Pero afortunadamente, de vez en cuando, aparecen iniciativas dignas de mencionar.  En este caso, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha apostado claramente por impulsar la Innovación y la Tecnología en una entidad mastodóntica y con carencias históricas en cuanto a medios y a gestión tecnológica.  La cosa ha cambiado desde hace ya unos meses, cuando Miguel Quintanilla Eriksson fue nombrado Director General de Nuevas Tecnologias y Telecomunicaciones, perteneciente al Área de Gobierno de Presidencia y Seguridad.  Miguel Quintanilla proviene de la empresa privada y ha venido con una mentalidad muy clara de cómo se deben hacer las cosas.  Esta mentalidad se ha visto reflejada en un Plan Estratégico  para los años 2012-2014.  Se trata de un documento extenso, fruto de varios meses de trabajo, de análisis de la situación y de propuestas de mejoras.

Lo primero que valoro del documento, y que también alabo, es su transparencia.  En él se muestran las fortalezas y las debilidades, las amenazas y las oportunidades que se presentan.  Acostumbrados a ver siempre cómo se vende humo, y como se ensalza lo bueno que es uno, es agradable ver que se hace examen de conciencia y se plasma en un documento no solo lo buenos que somos en algo, sino también lo mal que lo hacemos a veces y lo que deberíamos mejorar y aprovechar de acuerdo a nuestra situación.

Para cualquiera que haya estado en puestos de gestión TIC en una Administración Pública, como es mi caso, es un documento digno de leer con detenimiento.  Se ve que ha sido un trabajo hecho desde dentro, no se trata de una consultoría costosa hecha por terceros, ajenos a la realidad propia de la entidad y en muchos casos llena de paja para justificar las conclusiones, sino de un estudio concienzudo de la situación, vista por alguien de dentro, pero con mentalidad de fuera.  Creo que es un ejercicio muy sano pararse y ver las cosas con perspectiva, y si encima tienes el apoyo político para hacerlo es una oportunidad que no se debe dejar escapar.  En los últimos meses no han parado de salir noticias tecnológicas relacionadas con el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, como su apuesta por el software libre en la suite de ofimática, o sus buenos resultados en cuanto al servicio de e-Administración, o su Premio Ciudad Digital de Google, o a su apuesta por las Smart Cities y las aplicaciones móviles.  Seguro que en los próximos meses seguiremos oyendo hablar de nuevos proyectos, aunque en el documento ya se vislumbran algunos. Los seguiremos de cerca.

Open Government – Tenemos mucho que aprender

Hoy me voy a salir un poco de mi guión.  No se trata de un proyecto que haya surgido en Gran Canaria pero me ha gustado tanto que quiero difundirlo porque es de aplicación perfecta en cualquier Administración de la isla. Me he encontrado con esta conferencia del TEDx Madrid de Nagore de los Ríos, Directora de Gobierno Abierto y Comunicación en Internet del Gobierno Vasco.  Debería ser de visualización obligada para todos los políticos canarios, de todas las Administraciones.  Me parece una iniciativa genial donde la aplicación de las nuevas tecnologías permite acercar la política al ciudadano.  Son casi 14 minutos de vídeo pero se hace muy ameno, te hace reflexionar.

Me quedo con varias cosas:

Con la implantación de OpenOffice en el Gobierno Vasco se aprovechó el uso de los ordenadores para incluirlos dentro de la red llamada World Community Grid, que permite aprovechar el potencial desperdiciado de la mayoría de los ordenadores de la Administración para, en segundo plano, poder ejecutar operaciones complicadas que sirven para investigaciones importantes. Muchas de estas investigaciones se basan en una capacidad de cálculo inmensa que se consigue conectando muchos ordenadores a la vez.

El Open Government (Gobierno Abierto) no es maquillaje tecnológico. Se basa en tres aspectos: 1. Transparencia, 2. Participación y 3. Colaboración, en ese orden.

La política debe cambiar.  Escuchar y dialogar en vez de imponer.

Dar información en tiempo real. Perder un poco el control para recuperar la legitimidad perdida.

Poner al ciudadano en el centro. Sin intermediarios, sin Jefes de Prensa y sin medios de comunicación.

Ésta es la herramienta que han creado: IREKIA Gobierno Abierto.  Cualquier comparación con lo que tenemos aquí es pura coincidencia.

Esto son ganas de cambiar las cosas y lo demás son tonterías. Los políticos canarios tienen mucho que aprender, ver lo que se hace fuera y tomar nota de lo bueno, y esta iniciativa no solo creo que es buena, sino que es el camino.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies