Proyecto TIC de la Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria

AUTGC1La Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria (AUTGC) es el ente encargado de coordinar el transporte de viajeros en la isla.  Hace unos días colgaba en mi página de Facebook (y las añado en esta entrada) unas fotos en las que mostraba el estado que presentaba las instalaciones de un proyecto que, en principio, pinta muy bien, dotar a las estaciones de guaguas con un sistema de información mediante pantallas, tanto pantallas generales como en cada uno de los andenes, y terminales de consulta y recarga de tarjetas de transporte (adaptados a personas con movilidad reducida).

Las fotos que muestro son de la Estación de Guaguas de Arucas. En resumen, pantallas grandes apagadas (sólo funcionaba el termómetro), pantallas en los andenes con fondo blanco o una imagen estática, y terminal de consulta apagado. En Arucas el sistema de información son unos folios plastificados pegados en las columnas. En la Estación de Guaguas de San Telmo en general sí funcionan las pantallas de los andenes, aunque no he visto funcionando las pantallas grandes genéricas, ni tampoco había visto funcionando los terminales de consulta.  Esta mañana he visto que el terminal principal de consulta de San Telmo estaba encendido aunque con un protector de pantalla de Windows XP sin contraseña. Moviendo el ratón pude acceder al sistema, capado.  Les dejo el vídeo de lo que pude hacer en un par de minutos.

Mi valoración, una auténtica chapuza. Este proyecto fue adjudicado a INDRA en agosto de 2008 por 1.404.682,08 euros.  Cinco años después de la adjudicación, este es el estado en el que se encuentran las instalaciones. ¿Ha sido bien empleado ese dinero? ¿Dónde está el fallo, en la ejecución, en la supervisión? ¿A ningún responsable de la AUTGC le importa esto?  ¡Que buenas aquellas épocas de bonanza!

AUTGC2

AUTGC4AUTGC3

SIELOCAL – Un portal de información gratuita a tener en cuenta

sielocal

En enero de este año 2013 se abrió sielocal.com, un portal que ofrece información económica y de infraestructuras de gran parte de las Administraciones Públicas españolas (Comunidades Autónomas, Provincias, Consejos Insulares, Cabildos y Ayuntamientos).  Este portal es una gran apuesta por la transparencia y por mostrar los datos más «feos» de una forma amigable, no solo tabular, sino también en gráficos dinámicos e incluso sobre un mapa.

Una parte de los creadores de la idea son canarios, por un lado está la conocida empresa tinerfeña de servicio TIC Galileo Ingeniería y Servicios S.A. y por otro lado está la Universidad de La Laguna.  Galileo lleva muchos años especializada en soluciones tecnológicas orientadas a la Administración Pública y ha sido adjudicataria en multitud de ocasiones de contratos con el Gobierno de Canarias y otras Administraciones Locales.  No es de extrañar que pongan su conocimiento de tantos años dedicados a esta labor para crear una herramienta que, a mi entender, resulta muy útil.

La idea es sencilla (no digo que la ejecución lo sea). Toman los datos que aporta de forma abierta el Ministerio de Hacienda y el Instituto Nacional de Estadística y se lo presentan al usuario de una forma muy visual.  Cada informe se puede filtrar por año y por Administración (pudiendo seleccionar varias).  Los resultados podemos verlos en un archivo PDF, en forma de tabla, en forma de gráfico de barras, de burbuja o en un visor geográfico (pintado sobre un mapa).

La ejecución de los informes es muy rápida. Se muestran al usuario en unos pocos segundos.  En algunos gráficos es posible hacer lo que se conoce como un drill-down, es decir, ver un nivel más de detalle en los datos (por ejemplo, si estamos viendo los datos de una provincia, al pinchar sobre el nombre de la provincia podríamos ver los datos de los municipios de esa provincia).

Para una persona como yo que estuvo vinculada a una Administración Local durante varios años y a la que le encanta el análisis de datos, me resulta un proyecto muy interesante y loable, que viene a mostrar las ventajas del Gobierno Abierto (Open Government) y del llamado Big Data.

Si tuviera que ponerle algún «pero«, pondría dos. Por un lado, la falta de información clara de quién o quienes están detrás del proyecto, en el apartado de Acerca De se nombran, pero echo en falta más información de contacto, direcciones, CIF’s, teléfonos.  Creo que es importante dar la cara y ser transparentes en este aspecto, sobre todo cuando el portal trata precisamente de esto.  Y por otro lado, y es el que considero más grave, es el formulario de Contacto que aparece en la web, donde se solicitan datos personales y no se hace la más minima mención a la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal.  Los datos personales que yo pueda dejar ¿a dónde van? ¿quién es el responsable? ¿para que se van a usar esos datos?.

Como conclusión, la iniciativa es muy acertada pero necesita unos pequeños «ajustes» para ser una herramienta de referencia en la consulta de datos económicos y de infraestructuras en las Administraciones Públicas españolas.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies