Un mal ejemplo de disponibilidad web – Cabildo de Gran Canaria


Esta es la respuesta que recibo al acceder a la web del Cabildo de Gran Canaria, hoy 6 de junio de 2012 a las 22:30.

Esto es lo que no debería suceder en una Administración Pública que pretende ser la referencia en la isla de Gran Canaria.  Por mi propia experiencia en el acceso a este portal corporativo de la entidad que representa a toda una isla (900.000 habitantes) y que debería ser referente en la implantación de la Administración Electrónica, compruebo que más a menudo de lo que debería, la web del portal corporativo del Cabildo de Gran Canaria permanece inaccesible.

Una Administración que debería ofrecer (pero aún no lo hace) un servicio online al ciudadano para la tramitación de expedientes las 24 horas al día, los 7 días de la semana (24×7) no puede permitirse esta imagen tan nefasta, más propia de pequeñas empresas sin mantenimiento informático que de una entidad que cuenta con un presupuesto de más de 3 millones de euros en el Servicio de Nuevas Tecnologías y Comunicaciones en 2011 (los presupuestos del 2012 aún no han sido publicado en la web).

Lo más probable es que mañana, a partir de las 8.00 de la mañana, el servicio esté completamente restablecido, ya que es la hora de incorporación del personal funcionario encargado del mantenimiento de la web.

Hay muchas cosas mejorables en la gestión de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las AAPP de la isla, y ésta es una de ellas.

La ULPGC saca buenas notas en Software Libre

Hace unos días conocí el informe del Ranking de universidades españolas en Software Libre, un estudio realizado por un grupo de expertos que analiza el compromiso de las universidades españolas (públicas y privadas) en el uso y difusión del software libre. El estudio es extenso, y analiza 37 indicadores repartidos en 7 dimensiones (Producción, Docencia, Cultura en Software libre, Tecnológicos, Divulgación, Webimetría e Institución).  Para cada uno de esos criterios se asignó un peso y se evaluó a cada universidad con una nota concreta por criterio. El resultado final es la suma de las puntuaciones para cada criterio ponderadas por cada uno de los pesos, dando lugar a un indicador que llaman IDSL, que mide el compromiso que las universidades adquieren con la difusión del software libre.  El informe deja a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en 6º lugar, de las 73 universidades evaluadas (¿tenemos tantas universidades?).

Esta hoja de cálculo (en formato .ods de OpenOffice / LibreOffice) recoge todos los datos, las puntuaciones por criterio y dimensión. Además, por comunidades autónomas, Canarias está en primer lugar, ya que las buenas notas de la ULPGC se juntan con las aún mejores notas de la Universidad de La Laguna, que se encuentra en un más que honroso tercer puesto.

La siguiente imagen muestra los aspectos en los que más destaca cada universidad, siendo el aspecto más destacable en la ULPGC el Apoyo institucional.

Aspectos destacables en software libre de las universidades españolas

Sin duda alguna, la Oficina de Software Libre de la ULPGC es la principal responsable de estos buenos resultados y desde aqui muestro todo mi apoyo y admiración por esta labor.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies