Hazte programador de videojuegos

Vaya sorpresa me he llevado al conocer esto. En la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en la Escuela de Ingeniería Informáticasnif, snif!) que dirige estupendamente Fran Santana, se imparte un Experto Universitario en Diseño y Programación de Videojuegos. Este curso académico será el segundo que se imparta, y por lo que se ve en el vídeo resumen del curso pasado, los resultados fueron espectaculares.

¿Por qué me ha gustado? Sin ninguna duda por el profesorado. No engaño a nadie si digo que cualquier Universidad está llena de profesores con un brillante curriculum académico, muchas veces repleto de publicaciones en revistas especializadas, pero con un bagaje en lo que yo llamo «El Mundo Real» nulo, o casi nulo. «El Mundo Real» para mi es el mundo de la empresa privada (o el de ser autónomo). Los que trabajamos para una Administración Pública (incluyo también a los profesores universitarios) no trabajamos en «El Mundo Real«, el nuestro es un mundo paralelo que discurre con otro tipo de problemas (y también de recompensas).

En el caso de este Experto, a excepción de su Director, Agustín Trujillo, y del incombustible Modesto Castrillón, casi la totalidad de los profesores son externos, profesionales en los distintos aspectos que se ven involucrados en el diseño y la programación de videojuegos, ver a gente como Antonio José de Singular Games, a Giaccomo Vaccari de Lethal Games, a Herbie Cans de YesLand Studio, a Marcos Martin de 4D3 (y Lightbox Canarias), a Luis Antón de Play Medusa o al mismísimo Elio Quiroga, me produce un orgasmo de satisfacción que hace que tenga ganas de meterme en una máquina del tiempo, quitarme veinte años, e inscribirme en este Experto, así, porque sí, porque estoy convencido de que ahí se tiene que aprender mucho, mucho.

¿Qué? ¿Te animas? Si dices que vas de mi parte no vas a tener ninguna mejora, pero ¡oye! ¡me hará una ilusión! 😉

 

Ecobarrios, participación ciudadana en municipios de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria

Ecobarrios es una iniciativa del Cabildo de Gran Canaria con el apoyo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para fomentar la participación ciudadana en los municipios integrados dentro de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, es decir, Tejeda, Artenara, San Bartolomé de Tirajana, Mogán, La Aldea de San Nicolás, Agaete y La Vega de San Mateo.  Su página de Facebook describe claramente el proyecto:

Además de fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones como medio para solucionar los problemas ambientales locales y globales de los municipios integrados en Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, los objetivos de Ecobarrios son:

    • Creación de estructuras organizativas (Comités Ambientales) para dinamizar los procesos de participación ciudadana en favor de la sostenibilidad de los barrios.
    • Implantación de estrategias que permitan una gestión sostenible del agua, la energía, los residuos, el paisaje, la biodiversidad y el patrimonio cultural.
    • Creación de “Barrios Sostenibles” que sirvan de modelos de equilibrio entre el desarrollo humano y el aprovechamiento de los recursos naturales.
    • Creación de una Red de Ecobarrios para el intercambio de información y experiencias.

El proyecto consta de dos fases. Una primera, que ya ha concluido, en la que se procedió al proceso de selección de los barrios (uno por municipio) y a la definición de cada Plan de Acción de forma democrática y participativa mediante asambleas vecinales. Los barrios donde se desarrollará esta experiencia pionera son: El Carrizal (Tejeda), Lugarejos (Artenara), Tunte (San Bartolomé de Tirajana), Barranquillo Andrés (Mogán), Tasarte (La Aldea de San Nicolás), El Risco (Agaete) y Aríñez (La Vega de San Mateo).

Durante la segunda fase, que concluirá en diciembre de 2013, se irá desarrollando el Plan de Acción de cada barrio seleccionado en un proceso dinámico y participativo, siempre contando con la supervisión de los técnicos del Cabildo de Gran Canaria y del Comité Ambiental de cada Ecobarrio. Asimismo, se creará una estructura organizativa (Red de Ecobarrios) donde estarán presentes los distintos Comités Ambientales para facilitar el intercambio de información y experiencias que enriquezcan los diferentes Planes de Acción. En esta segunda fase también se procederá a extender, ampliar y mejorar las acciones para la sostenibilidad a otros barrios de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria y de la isla, además de difundir el proyecto a través de diferentes medios de comunicación con el objetivo de ampliar la Red de Ecobarrios.

La gestión en redes sociales que están llevando a cabo me parece excelente y seguro que una parte del éxito del proyecto se debe a ello.  Una página en Facebook muy dinámica, con contenido más que interesante y que sabe enganchar a los seguidores, una cuenta de Twitter (@EcobarriosGC) con más de trescientos seguidores que aporta lo mejor del proyecto en 140 caracteres y un canal de Youtube con píldoras de vídeo que cuentan anécdotas de los vecinos, vean, vean:

Para este año 2014 ya se han planteado nuevos retos. Otros barrios van a formar parte de esta experiencia. Seguirán los vídeos. Seguirán contándonos más de estos barrios singulares. Es bueno ver iniciativas como esta y que conozcamos de primera mano lo que se mueve en estos barrios. ¡Felicidades al Cabildo de Gran Canaria y a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria!

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies