LogyWave, música electrónica que se ve

Este es uno de esos post que me encantan por lo que aprendo. Primero tengo que confesar que de música electrónica no tengo ni idea, yo me quedé en la época de Phil Colllins, de Lionel Richie y de Daryl Hall & John Oates… sí, vale, ya se nota mi edad, aunque siempre tuve estos gustos (¡incluso con la mitad de años que ahora!)…  Así que cuando empecé a recopilar información para esta entrada me dio un poco de miedo por mi nulo conocimiento de este mundo, pero vamos, que tampoco necesitaba saber de música electrónica o urbana, de ello ya se encargaba uno de los protagonistas de esta historia, Javier Peña. Javier es un compositor de música electrónica metido a informático (¿o al revés?, él mismo me confiesa que no sabe si es eso o lo contrario).  El caso es que Javier siempre ha sido un apasionado de la música electrónica y de hecho se dedicó a ella en el pasado y aún sigue haciendo sesiones esporádicas, el tiempo que le deja (o le dejaba por que ya terminó) la Licenciatura en Informática por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.  Javier embarcó en este proyecto a Jorge Herrera, un amigo de la Facultad, al que engañó (en el buen sentido de la palabra) para juntos darle forma a este producto enfocado a un nicho de mercado muy específico.  Jorge tampoco tiene ni idea de música electrónica, pero no le hace falta, le basta con los amplios conocimientos técnicos para abordar el proyecto con las mejores garantías.

Javier y Jorge han creado LogyWave, uno de los proyectos de LogyMatick, y lo definen como un instrumento musical con el que se puede tener el control de Ableton Live, uno de los programas estándar más conocidos para la composición de música electrónica.  Cuando veo por la tele (porque en directo nunca lo he visto) un concierto de este tipo siempre veo a un tipo (o a una tipa, pocas, pero también las hay) con un pequeño aparatito delante, o con un ordenador portátil (seguramente ejecutando Ableton Live), tocando botones y moviendo rueditas, mientras por los altavoces suena la música que interpreta…  Visualmente, la labor del DJ no suele ser muy atractiva (aparte de la propia planta del personaje), así que LogyWave viene a cubrir ese vacío.  ¿Por qué no VER la música?  Y no hablamos de ver la pantalla del portátil del DJ con el software Ableton Live funcionando (que la he visto y parece un infierno sólo apto para muy entendidos en el tema), sino tener una experiencia visual muy acorde a lo que estamos escuchando.  Echen un vistazo a este vídeo para que se hagan una idea:

Eso es LogyWave.  Físicamente es una especie de cajón, del tamaño de un arcón de nevera mediano, sobre el que hay una lámina de metacrilato (sí, sí, no se trata de una pantalla táctil).  Dentro del cajón hay un proyector, conectado a un ordenador (que puede estar dentro del cajón o fuera), una cámara web y un espejo.  Así dicho parece un poco rudimentario, y cuando lo ves lo sigue pareciendo, pero la combinación de todos estos elementos es mágica.

PRIMERO. Todo esto funciona con una luz débil en el ambiente (como se ve en el vídeo), es cuando sale a relucir todo el colorido y los efectos de la pantalla.

SEGUNDO. La forma en que funciona el instrumento es la siguiente.  El ordenador está ejecutando, además del Ableton Live, un programa opensource llamado Reactivision y el programa compilado en Processing, que es el motor gráfico y lo que se ve en pantalla. La señal del ordenador pasa por el proyector, que se refleja en el espejo y este reflejo es el que se ve en la lámina de metacrilato.  Justo debajo de la lámina de metacrilato se encuentra una webcam que detecta, mediante infrarrojos, unos elementos llamados fiduciales (busquen esta palabra en Google y vean ejemplos) que son los que se colocan sobre la pantalla.

TERCERO. En el vídeo, todos esos elementos que el DJ va poniendo y quitando sobre la pantalla, no son otra cosa que discos (o cuadrados) de metacrilato con un fiducial en la base.  Un fiducial es un símbolo que se debe interpretar de cierta manera.  Reactivision es el que lee esos fiduciales (a través de la webcam), envía mensajes TUIO a Processing, un framework de Java, que a su vez se comunica con el software Ableton Live y recibe el feedback de esas órdenes. Sí, lo se, es tan farragoso como parece, pero en este mundo tiene que haber gente para todo.

Pues bien, con esto, lo que consigue LogyWave es que la música electrónica sea más atractiva e intuitiva. Los movimientos del DJ sobre la pantalla y las imágenes que en ella se ven producen una sensación aún más electrónica.  Quitar y poner la fichas, rotarlas, acercarlas (por proximidad), alejarlas, tocar la pantalla, conectar unas fichas con otras, todo eso hace que la música suene de una forma distinta.  Eso mismo es lo que se consigue usando Ableton Live directamente, pero desde luego no resulta tan atractivo (veríamos a un DJ con un ratón y pinchando en las opciones del Ableton Live para que suene la misma música). ¡No hay color!.

Javier me confiesa, sin rubor, que su proyecto estaba inspirado inicialmente en Reactable, un proyecto nacido en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y con el que guarda similitudes. La diferencia entre ambos productos es que, si bien Reactable se trata de un producto cerrado e independiente, LogyWave es un controlador multiplataforma con una gran compatibilidad con software de terceros como Ableton Live y Tracktor Pro.  Además, otro elemento diferenciador y único de LogyWave es la posibilidad de comunicación entre varios dispositivos, es decir, se podría hablar de un instrumento colaborativo, conectados en una misma red (local o remota).  De esta forma, un DJ podría estar tocando su música en un LogyWave en Londres, mientras otro DJ toca con su LogyWave en Ibiza en tiempo real, y los dos verían la misma pantalla.  Cada uno vería los elementos que el otro pone o quita, la composición musical sería la misma, compartida, colaborativa, ¡guau!.  De momento esta característica ha sido probada con éxito en una red local, así que ahora las pruebas se centran en hacerlo a través de Internet (aquí va a influir mucho la carga de la red, la latencia, la velocidad de conexión, etc.).

El producto aún está en desarrollo, deben seguir haciendo pruebas y mejorando. Ya tienen algunos proyectos en lo que van a mostrar todo el potencial de la herramienta y cuando así sea espero contarlo en otra entrada.

Lo que empezó siendo un Proyecto Final de Carrera para Javier Peña (con el Doctor Modesto Castrillón como tutor), poco a poco se está convirtiendo en un producto real y destinado a un nicho de mercado (los DJ’s) donde se mueve mucho dinero.  El producto ha sido desarrollado en el SIANI (Instituto Universitario de Ingeniería Computacional) de la ULPGC, dentro del Laboratorio de Robótica y Oceanografía Computacional, dirigido por Jorge Cabrera.  A finales de junio ya salieron en la revista Emprendedores, y para mí ha sido un placer conocerlos en persona y conocer su proyecto.  De hecho, yo estuve jugando con la nueva mesa, la segunda, más firme, más profesional, realizada en aluminio (la anterior era una caja de madera fabricada por ellos mismos) y con paneles translúcidos en los laterales.  Me comentan que les da pena tirar a la basura el primer prototipo, el de madera, ¿quién sabe?, igual algún día tenga un gran valor, cuando los mejores DJ’s del mundo usen LogyWave y Javier, desde una hamaca de la cubierta de su yate en el puerto de Ibiza, esté tranquilamente escuchando a través de su iPhone un tema de Phil Collins… todo es posible.

Charla Ciencia 2.0 en la ULPGC

Esta mañana tuve la oportunidad de asistir a la charla Ciencia 2.0: Aplicación de la web social a la investigación, impartida en el Parque Científico y Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, de la mano del reconocido ponente Julio Pérez-Tomé Román, y dirigida principalmente a investigadores de la universidad, interesados en conocer las herramientas que la web pone a su disposición para dar a conocer de forma más social su trabajo.

Fue una charla corta pero efectiva, habló sobre las principales redes sociales (Twitter, Facebook, Google+,…), así como otro tipo de herramientas y bases de datos de consulta como herramientas para que los investigadores puedan aportar, compartir y a la vez nutrirse de los contenidos que éstas ofrecen, no solo para dar conocer sus investigaciones, sino para, también por qué no, aprender y enriquecerse.  Una de las redes que me llamaron la atención porque no la conocía fue Formspring.  Se basa en hacer preguntar y recibir respuestas.  Te das de alta como usuario y puedes seguir a otras personas, y a la vez puedes hacer preguntas, responder a preguntas de otros y recibir respuestas.  Me acabo de dar de alta e intentaré juguetear un poco más para ver en detalle su funcionamiento, pero desde luego tiene muy buena pinta.

Pérez-Tomé habla de pasar del I (Investigador) al E (Emprendedor).  No es un paso fácil, requiere esfuerzo, y para ello se debe tener un BP (Business Plan), teniendo en cuenta que emprender cualquier proyecto (y monetizarlo) es un proceso que no siempre acaba bien y que en la mayoría de los casos supone pérdidas económicas los primeros años, pero que con esfuerzo y dedicación pueden convertirse en proyectos viables.

También habla del uso de lo que denomina Flujo 2.0, que define una filosofía de trabajo con las redes y las herramientas mínimas necesarias para mantenerse informado a través de feeds RSS (Google Reader, app Reeder), la toma de notas,  almacenamiento y clasificación de marcadores como Evernote, y por supuesto, mediante el uso de blogs, Twitter y cursos de formación.

Una transparencia que resume su mensaje mostraba una fórmula de este tipo:

I + 2.0 = I E

Por último, destaca que, sobre todo para los investigadores, la Marca Personal (del investigador) debe estar siempre asociada a la Marca Institucional (en este caso la ULPGC).

Terminé con muy buena sensación y aunque no pertenezco al mundo académico ni investigador, creo que la forma de contarlo ha sido llana y muy clara.  Espero que los asistentes hayan tomado nota porque seguro que les puede venir muy bien en este mundo cada vez más social y conectado.

Tendremos la oportunidad de volver a contar con la presencia de Julio Pérez-Tomé Román en Gran Canaria los próximos 26 y 27 de junio, como ponente de Las Iniciativas, dentro del evento Comparte Márketing, con el seminario sobre Geolocalización (este es el tema de su último post, Usted está aquí…¡y lo sabemos!, que recomiendo leer).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies