3 startups canarias que darán mucho que hablar

3startupscanariasEn los más de nueve meses que llevo con el blog y en las más de 100 entradas que he escrito, he tenido la oportunidad de hablar con muchas empresas canarias del mundo de la tecnología, en mi primera etapa del blog más centrada en Gran Canaria, pero cada vez más conociendo proyectos interesantes en Tenerife.   En esta entrada me voy a fijar en tres de esas empresas con proyectos que, a mi parecer, pueden revolucionar el mercado, o al menos, como sucede casi siempre, un nicho de mercado poco o mal explotado.  Lo más curioso de todo es que aún no he hecho en mi blog una entrada dedica a alguno de estos tres proyectos/startups, en parte porque, a pesar de haberme puesto en contacto en ellos/as, no han podido atenderme por la gran cantidad de trabajo que tienen.  Mi selección es la siguiente:

Welovroi

Poco voy a decir de esta herramienta que no se haya dicho ya en muchos medios especializados. Está concebida como el salvavidas de los Social Media Strategists, y por supuesto, de los #ROIlovers. Está muy bien hacer campañas de marketing en tus redes sociales, pero si no sabes cómo medirlas o lo haces «de aquella manera«, mal vamos.  Yo soy uno de los usuarios en fase beta de esta herramienta, pero mi campo de uso es muy limitado. Para eso, es mejor que hablen verdaderos expertos en la materia (como Silvia Tormo) que saben ver el verdadero potencial en un mercado emergente como es el del cálculo del retorno de la inversión en las campañas de marketing en la red. Ya no basta con poner mucha pasta en Google Adwords, en Facebook o tratar de conseguir y fidelizar muchos contactos a través de una suscripción en MailChimp. Ahora todo eso hay que justificarlo, con objetivos, con números, con gráficas, con estadísticas, con KPI’s, esa información que le encanta a la Dirección y que justifica realmente tu trabajo de responsable de las redes sociales de tu empresa.

Welovroi, con Kilian Barrera desde Madrid y su equipo en unas oficinas situadas en la zona del Puerto en Las Palmas de Gran Canaria dará mucho juego, porque han conseguido una herramienta potente, atractiva y que resuelve la vida de muchos a un coste muy inferior a otras herramientas similares y tremendamente más complejas (y caras).

Geosophic

Geosophic la conocí hace unos meses, justamente en el viaje que organizó el ITC a Silicon Valley con varias empresas canarias. Su producto me interesó por lo novedoso. No es algo de gran consumo. Realmente han creado un producto para vender a empresas desarrolladoras de juegos para la gran mayoría de plataformas (iOS, Android, Unity3d, etc.). Tanto con ellos como con Welovroi sigo teniendo una entrada pendiente en mi blog, pero no será porque no haya insistido en mi empeño. Seguro que el trabajo que tienen entre manos es tal que les es imposible atender a todas las peticiones como la mía. De cualquier forma, sigo esperando para poder publicar mi entrada habiendo hablado siempre antes con «la fuente«.

Con Pablo Valcárcel como CEO y Jennifer Vela como segunda de a bordo, en un triángulo entre Amsterdam, Londres y Santa Cruz de Tenerife, Geosophic ofrece a las empresas que crean juegos una capa de control de la geolocalización que permita conocer con mucho detalle aspectos  importantes de los jugadores, estén donde estén, permitiendo obtener estadísticas por zonas, rankings locales, la posibilidad de ofrecer recomendaciones de otros productos o servicios de acuerdo a la localización del usuario, etc. Geosophic permite conocer dónde se encuentra el jugador y sus hábitos de juego, y el que crea el juego y contrata los servicios de Geosophic puede usar esta información para lo que necesite, y estoy seguro de que muchos lo agradecerán (y muchos ya lo están haciendo).

Videolean

Esta es una herramienta que viene a revolucionar el mundo de los vídeos explicativos. David Macías, visionario como pocos, ha sabido aprovechar su experiencia en Motion4Startups para reconocer una necesidad imperante en las startups o proyectos personales en los que la financiación escasea.  La propuesta de Videolean, del que soy usuario en beta desde hace unos meses, y que se lanzará oficialmente en muy pocos días, consiste en que tú mismo puedas hacer un vídeo explicativo de tu idea, negocio, startup, blog o marca personal.  Para ello te ofrecen unas plantillas que puedes adaptar sin ningún conocimiento de programación, de motion, de renderizado ni demás palabrejas que sólo entienden unos pocos iluminados.  Tú tienes una idea, un servicio y un producto que quieres dar a conocer y Videolean es capaz de transformarlo en un vídeo profesional. Hay muchos estudios en Internet que demuestran que todo lo que expliques a través de un vídeo corto, sencillo y atractivo, llega al público mucho mejor que la mejor de las páginas web explicativas con miles de palabras, por muchos dibujitos que tenga. Tú explícamelo con un vídeo, que yo lo entiendo mejor.

Videolean, ya con ramificaciones en Londres y Brasil (además de en Las Palmas de Gran Canaria), no deja de ser una precuela de Motion4Startups.  Han creado la herramienta low-cost perfecta para todos aquellos que pueden permitirse un máximo de 80 dólares (sí, sí, ese es el más caro de sus productos). ¿No es un chollo?. Porque claro, si quieres algo más personalizado y no tan estándar siempre puedes acudir a la siguiente versión, Motion4Startups, donde los vídeos explicativos personalizados puedes contratarlos a partir de 1.500 euros, como ya hablé en esta entrada.

¿Talento en Canarias? Para muestra un botón, o tres.

LightBee, el poder de la luz

LightBee

LightBee es una empresa que surge de la sinergia entre Génesis Ingeniería y el IDeTIC en el Parque Científico y Tecnológico de la ULPGC. Pedro David González es socio fundador y CFO de la empresa, creada en agosto de 2012.  Con tan poco tiempo de creación ya cuentan con un premio, el que les otorgó (junto a otras trece empresas de toda España) SIMO NETWORK a través del certamen VIVERO y en el que pudieron disfrutar de un stand en esta conocida feria internacional de servicios y soluciones TIC en septiembre de 2012. Esta fue una de las empresas de la comitiva canaria que viajó a Silicon Valley en noviembre de 2012 para presentar sus proyectos y hacer contactos.

LightBee toma como base la tecnología VLC (Visible Light Communication).  En pocas palabras se podría decir que aprovechan la luz visible (emitida principalmente por LED’s) para transmitir información.  A raíz de un proyecto conjunto entre Génesis Ingeniería e IDeTIC, llamado Domosíntesis, surge hace ya ma de un año la idea del producto estrella de LightBee, denominado LightKey.  ¿Qué es LightKey?  Un sistema de apertura de puertas mediante el flash del teléfono móvil.  En realidad podría servir no solo los teléfonos móviles (smartphones y más antiguos), sino también cualquier dispositivo con pantalla como reproductores de MP3, iPods, etc.

LightKey se integra en la cerradura de las puertas y está orientado a los alojamientos hoteleros, extrahoteleros y los complejos de oficinas. Se integraría con el sistema actual de apertura y cierre que tenga el cliente, siendo necesaria una pequeña actualización de la cerradura para que esté disponible el sistema.  Existe un software que se comunica con el propio sistema de cerraduras electrónicas e incluso con el ERP que pueda tener el cliente.

Para el usuario todo sería bastante sencillo. Se descarga una aplicación en el dispositivo (iOS o Android y próximamente para otros entornos) e introduce un código. Se le asigna una habitación y la app ya tiene la información que debe transmitir para abrir la puerta.  El usuario solo debe acercar el flash del móvil a la puerta que corresponda y ésta se abrirá.  El código de luz visible que se transmite es único y mucho más seguro que sistemas que usen radiofrecuencia como NFC, Bluetooth o Wifi, ya que son sistemas radiantes y, por tanto, susceptibles de ser detectados, cosa que no ocurre con los sistemas VLC.

LightKey está instalado desde hace poco tiempo en unos apartamentos de Valle Gran Rey en La Gomera, como sistema alternativo a la habitual apertura de puertas. LightKey sigue su proceso de investigación y desarrollo, tienen líneas abiertas para su integración con sistemas electromagnéticos y quieren tener el sistema completamente testado para desembarcar en grandes cadenas hoteleras que ya se han mostradas interesadas en el sistema.

Una vez más observo como la alianza entre empresas privadas e instituciones públicas a través del I+D+i da sus frutos y algo tan cotidiano como un elemento que emite luz puede ser utilizado para transmitir información, y además de manera segura.  Las aplicaciones de esta tecnología son varias y en la web de LightBee pueden ver algunas de ellas.  ¿Quién iba a decir que una luciérnaga iba a dar tanto juego?

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies