PLAYMEDUSA, arte y software

playmedusa

Sigo con el repaso de las empresas canarias que fueron a Silicon Valley en noviembre del pasado año. Playmedusa presentaba en ese evento su última creación, el juego Rain, Sands, Stars, además de ofrecer su portfolio de creaciones, que, por lo que veo, es muy variado.  A mi parecer Playmedusa se sale del estilo de empresa de desarrollo de software tradicional, e incluso de las desarrollo de software actual.  Hay algo que las diferencia y eso se ve en sus trabajos. Igual es ese componente de ARTE que tienen en su eslogan.  Luis Antón, Ingeniero en Informática por la Universidad de La Laguna y Doctor por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (asociado al SIANI),  e Israel Castroartista» en el amplio sentido de la palabra) se juntaron allá por 2009 para publicar, como quien no quiere la cosa, un juego en la Apple Store, Sound Juggler. La cosa no fue mal y se animaron en 2010 a publicar un segundo juego, Oddy Smog’s Misadventure.  A partir de aquí el equipo crece, y se unen Juanma Vargas, como modelador y diseñador 3D y Aitor Lozano, el pequeño (pero no menos importante) de la «familia«.  Cuatro apasionados del diseño, de los juegos y con la capacidad de ofrecer algo diferente, que pocas veces se encuentra.  Tienen su base de operaciones en Tenerife, cada uno es independiente y todos colaboran para que los proyectos salgan adelante. No les ata una oficina física sino la capacidad de organización y el compromiso que ponen en su trabajo.

Desde mediados de 2011, además de seguir creando juegos para distintas plataformas, ofrecen el servicio de Arte y Software («Una experiencia multidisciplinar a tu servicio«). Según Luis, «…nuestros juegos también son una tarjeta de presentación para atraer clientes interesados en hacer cosas similares….[]…hemos creado por encargo videojuegos (para educación o publicidad), aplicaciones para smartphones y web, y productos digitales asociados (composición musical, ilustración, modelado, diseño…). Digamos que ofrecemos como servicio, en conjunto y por separado, todas las habilidades que se necesitan para hacer un juego…»

Cuando le comento a Luis cómo es posible hacerse un hueco en un mercado tan saturado como el de los juegos, me rebate con lo siguiente: «…La ventaja de los videojuegos es que por muy saturado que esté el mercado, siempre hay mercado, porque cada juego es único aunque sea un clon de otro juego. Los jugadores buscan continuamente nuevos títulos, ideas frescas. Y precisamente la ventaja de ser un grupo pequeño e independiente es que nos podemos permitir experimentar un poco, probar cosas raras. Si no funcionan, pues hemos aprendido mucho por el camino. Y si algún día suena la flauta y resulta que una es un éxito, ¡magnífico!…«. No hay nada más que añadir, lo tienen muy claro.

De momento no se pueden quejar, entre otros, tienen encargos de Estados Unidos (del viaje a Silicon Valley vinieron con «tarea» pendiente), están «cocinando» varios juegos, siguen probando nuevas ideas y apenas tienen tiempo para aburrirse.  Se dirigen a un mercado global y por ello el inglés es su idioma principal. Tanto en su Twitter como en su Facebook hablan exclusivamente en inglés, ¡sí señor, como tiene que ser!.

Sus juegos y sus creaciones tienen algo distinto, no se lo que es, pero al verlos te das cuenta de que se sale de lo común, y eso me gusta.  No me extraña que que no paren de trabajar, al final la mejor tarjeta de presentación de uno mismo es su trabajo y el de estos chicos es de sobresaliente, ¡y los tenemos aquí al lado!

Palet Express, la nave del talento

Esta entrada también podría haberse titulado: Palet Express, de cómo se juntan cuatro locos para compartir gastos, o Palet Express, la unión hace la fuerza, o Palet Express, viaje hacia el infinito, o Palet Express, de Canarias para el mundo, o sencillamente Palet Express.

Palet Express es una iniciativa de The Singular Factory, comandada por Gustavo Medina del Rosario y Tadium, una aceleradora de proyectos y startups con sede en Madrid, y oficinas en San Francisco y Sidney, que a su vez es el principal accionista de Inception Capital (un fondo de capital riesgo).

¿Qué hace especial a Palet Express?  El concepto en sí.  Hace unas semanas pude conocer la nave de primera mano.  Aún estaban con retoques de chapa y pintura, unos muebles por aquí, muchos cables por allá, unos palets desordenados, unos marcianitos de corcho a punto de ser colocados en la pared y someter a todos bicho viviente bajo su yugo, pero sobre todo mucha gente trabajando y, por lo que se veía, pasándoselo bien.

Palet Express es un espacio de co-working, donde conviven empresas de distinto tipo, complementarias, con la idea de crear sinergias y trabajos en común (o no).  La fauna de esta nave se compone, de momento, de programadores, expertos en e-commerce, creadores de juegos, diseñadores, expertos en social media, traductores, arquitectos y asesores.  Una de las cosas que me dijo Gustavo Medina para tratar de explicarme el concepto se me quedó grabada «La idea de estar todos juntos, conviviendo en un mismo espacio me permite, en un momento dado, levantar la cabeza y saber que el trabajo no lo puedo hacer yo, pero tengo a la persona perfecta para hacerlo, justo aquí al lado«.  Es una formula con la que todos ganan.

Gustavo (autodenominado Astronauta nº 8, aún no se por qué este número, igual es una alusión a Alien, el 8º pasajero, o trata de representar a la bola 8 del billar, la negra, la más importante) ya me había adelantado por correo electrónico algunos bocetos de la nave hace unos meses y lo que vi en ellos me gustó muchísimo.  A pesar de ser una nave industrial, lejos de ser un sitio frío, sin personalidad, lo están convirtiendo en un espacio donde trabajar sea lo de menos, mientras lo hagas a gusto.  Tiene zonas diferenciadas para las distintas empresas, pero no las separan paredes, si acaso alguna estantería de Ikea, pero poco más, todo está al alcance de la mano.  Hay un office con máquina de café (de las buenas) donde está prohibido hablar de trabajo, y donde los cafés cuestan 1 euro hasta que se amortice la máquina, después será gratis. Hay una sala de reuniones principal, que es prácticamente el único espacio aislado de la nave, una especie de cabina de mandos en la parte más alta de la nave, preparada con una gran pantalla LCD, un Mac mini y una webcam desde donde poder hacer videoconferencias con La Tierra. Hay una sala de reuniones portátil, montada sobre ruedas. Hay una zona de mesas calientes para emprendedores, gente con ideas y pocos medios. Hay un auditorio creado con cientos de palets (¿saben ya por qué se llama Palet Express?) rodeado de vegetación que servirá como sala multiusos, para hacer charlas, coloquios, conferencias, para ver pelis, para debatir, para hablar de chorradas y de cosas serias, para mostrar tus pensamientos a los demás y para saber si una idea cuela o no cuela.

Y en el fondo, en la pared, las naves de Space Invaders, escupiendo rayos laser capaces de destruir cualquier nave terrestre.  Pero esta vez no creo que acierten.

El diseño de la web (JQuery, HTML5, CSS3…) me parece espectacular, distinto, ameno.  Reproduce el efecto de animación denominado Parallax Scrolling, en el que, básicamente, se trata de identificar los objetos más lejanos y moverlos más lentos que los cercanos para recrear la sensación de profundidad cuando el usuario hace scroll en el navegador.  La elección del logo y la temática palet rústica mezclada con el concepto avanzado de nave espacial se sale, da mucho juego.  Pero claro, estamos hablando de tipos y tipas que se dedican a crear cosas de la nada, a hacer realidad sus sueños e incluso los de otros,  a pintar en dos trazos lo que tú tratas de explicar con cien palabras.  Astronautas con pintas normales, con camisetas, con pantalones vaqueros, con barba (ellos) de tres o cuatro días. Con sus entradas, sus ojeras, sus barrigas y sus tipitos. No veo pantalones de pinzas, zapatos de suela, camisas de rayas ni corbatas.  Serían como aliens por esos lares, o como mucho, algún cliente despistado o un inversor interesado (en ese caso se le permite todo, o casi).

El próximo 22 de noviembre será el lanzamiento oficial. Salinetas se convertirá en un Cabo Cañaveral improvisado. Estoy invitado.  Allí estaré, con mi iPad y mi Twitter. Me sentaré donde se sientan los invitados, a un lado, sin molestar.  Veré entrar uno a uno a los astronautas a esa nave desvencijada pero segura, dispuesta a conquistar nuevos mundos, a llevar el nombre de Palet Express lo más lejos posible. Veré como se cierra la puerta, se reza la cuenta atrás y se produce la ignición. 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1,…. ¡despegue!.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies