Entrevista con Rita Vera, Directora de Shootize
A Rita Vera me la encontré hace unos meses en uno de esos «saraos» que monta Esther Pérez en Némesys. Antes de eso ya conocía la existencia de Shootize, un software en la nube orientado a la gestión de producciones cinematográficas. ¡Guau! cuando lo vi me dije «eso sí que es un nicho de mercado«. Cansado de ver herramientas generalistas, que sí, que tienen un gran público, pero también una gran competencia, encontrar «joyitas» como Shootize es todo un soplo de aire fresco, y si además es un proyecto hecho íntegramente en Gran Canaria, entonces ya estoy yo detrás con lápiz y papel (bueno, en realidad con mi iPad mini) tomando notas para esta entrada en el blog.
Básicamente Shootize permite planificar el rodaje de una película, serie o cortometraje. No conozco ese mundo así que no me aventuro a hablar de lo que no se, pero seguro que coordinar a los actores, extras, localizaciones, escenas, planos, catering, vestuario, maquillaje, sonido, iluminación, horarios, etc. no debe ser algo sencillo. Eso es lo que busca solucionar Shootize, hacer esa gestión mucho más sencilla, con un software en la nube con acceso multidispositivo.
Veamos que nos cuenta Rita:
Lucas Ferrera: ¿Quién es Rita Vera? ¿Estás vinculada al mundo del cine / producción?
Rita Vera: Inicialmente fui técnico de sonido en cortometrajes y televisión, así como técnico de unidad móvil, posteriormente me pase a la producción. He trabajado tanto en publicidad, como cine y en diversos Festivales, como el ya desaparecido Imacine, y el Festival de Cine de Las Palmas. Durante los cinco primeros años de Ibértigo, coordine el taller del Proyecto corto, taller en los cuales pudimos tener directores internacionales como Kary Yoyi Fukunaga, de la serie True Detective. En la actualidad llevo la producción ejecutiva del documental Estación Andamana con la productora Tecamedia y dirijo Shootize, una aplicación en la nube para la producción audiovisual.
L.F.: ¿Cómo y cuándo surgió la idea de Shootize?
R.V.: En el mundo audiovisual existen muchas herramientas dirigidas al sector, pero muy pocas están enfocadas al mundo de la producción, y en ese caso o tienen un elevado coste o tenían un manejo complejo o están solo en inglés, por lo que decidimos desarrollar una herramienta útil y de fácil manejo. Comenzamos en 2011. Finalmente creo que hemos conseguido una herramienta sencilla y útil tanto para la producción como para la enseñanza.
L.F.: ¿Quién está detrás del proyecto (parte ejecutiva, comercial, desarrollo, etc.)?
R.V.: Tras un análisis inicial del sector, la parte de estudio de mercado y desarrollo del proyecto la iniciamos colaborando con Machango Studio, son un estudio de animación y productora y con un equipo formado por gente del audiovisual y por supuesto de la programación, entre ellos Chedey Reyes dirigiendo el marketing. Por parte de Tecamedia participaron Idaira Guadalupe en la producción, Ibán Fuentes en la programación y Domingo Cabrera en el diseño.
En una segunda fase y con el producto definido entro en el proyecto Recrea, con Carlos Hernández como socio tecnológico (¿se acuerdan de Quaderno?), con ellos corregimos la base de datos y se perfiló el producto. Finalmente Shootize es una solución sencilla y en la nube para hacer más eficaz el proceso de producción audiovisual, la comunicación del equipo y la gestión de procesos. Útil para el mundo profesional, el aficionado y las escuelas que imparten enseñanza audiovisual y versátil puesto que permite trabajar con diversas dimensiones y géneros de producción ya sean largos o cortos de ficción o documental como programas de TV. Y todo ello a un coste inferior a con cualquier otra herramienta del mercado.
L.F.: ¿Existen otras herramientas similares en el mercado?
R.V.: Existen, claro, está MovieMagic, es la que más lleva en el mercado, pero de elevado coste, no tiene versión en la nube, y en Europa la usa más bien el ayudante de dirección. Creo que Shootize compite perfectamente con cualquiera de ellas.
L.F.: Entiendo que es un producto orientado a un público internacional ¿está disponible en varios idiomas?
R.V.: Sí, en la actualidad se encuentra en inglés y español.
L.F.: Respecto a los clientes ¿puedes darme algún número, países de procedencia, etc.?
R.V.: Principalmente estamos en los países latinoamericanos de habla hispana, en España y tenemos algunos usuarios de Inglaterra, EEUU, Alemania, Marruecos y Canadá, pero estos en menor medida.
L.F.: ¿Cómo das a conocer la herramienta?
R.V.: Por un lado usamos las redes sociales (aquí su Facebook y su Twitter), y por otro, al tener un público definido contactamos con escuelas, alguna de las cuales colaboran con Shootize, también con las productoras. Hemos asistido a distintos eventos, como la primera edición de ZincShower en Madrid, MiradasDoc, festival de documentales de Tenerife, también hemos presentado Shootize en el Festival de Cine de Barranquilla, Colombia.
L.F.: Por último, ¿Cual es la tecnología sobre la que está montada la herramienta?
R.V.: Se han utilizado distintas tecnologías conocidas para aportar funcionalidades revolucionarias para el sector audiovisual, como HTML5, CSS3, Javascript, AJAX, PHP (framework SYMPHONY), y base de datos MySQL (¡viva el software libre!).
Bueno, ¿qué les parece?, un software canario compitiendo en un sector muy bien definido contra auténticos Goliats, pero ya saben como acaba el cuento ¿no?. Seguro que Rita me mantiene informado de cómo va evolucionando la herramienta. Desde aquí, todo mi apoyo.