ComercioCanarias.com y sus tiendas virtuales

Hace un tiempo ya di mi opinión acerca de ComercioCanarias.com, un directorio de empresas canarias que tenía poco valor añadido que aportar. En ese post hablaba de que estaba pendiente de salir una nueva versión del directorio. Y así fue. Poco después se presentó esa nueva versión. Un lavado de cara importante, dando paso a más blancos y menos grises. Varios añadidos entre los que se encontraba una oferta de «Experiencias y sensaciones«, algo interesante, pero nada novedoso, algo que páginas como DiscoverCanarias llevan haciendo mucho tiempo atrás.

Lo que me resulta más impactante de esta nueva versión de ComercioCanarias.com es su nuevo apartado de TiendasVirtuales. Pinchar en esta opción del menú principal te abre una nueva pestaña y te transporta a una web que tiene pinta de «refrito«.  Una web con un dominio interesante (paginawebcontiendaonline.com) y que ofrece una información maquetada de forma muy artesanal, con textos claramente traducidos y que se apoya en un sistema de venta de tiendas online llamado LUCRAZON.  Sin duda alguna, si ComercioCanarias.com quiere destacar por ofrecer un servicio de tiendas virtuales personalizados, la elección de un proveedor como LUCRAZON es un error que ofrece una imagen poco adecuada para un directorio que aspira a convertirse en una referencia del pequeño y mediano comercio de las islas.

Les invito a que echen un vistazo por la web de las tiendas virtuales de ComercioCanarias.com y comprueben lo que estoy diciendo. Se vende como el único sistema de comercio electrónico integrado del mundo (what???). Pretende poner en la mano de cualquiera montar una web de venta online con muy pocos pasos, incluyendo opciones de marketing y optimización. Y todo ello por menos de 300 euros y unos 40 euros mensuales. Sin necesidad de un programador (cada vez que alguien lee esa frase hay un tipo gafotas que sabe mucho de Magento que se hace el harakiri). A ver, centrémonos. El comercio electrónico no es para todo el mundo. Cualquier tienda NO necesita estar en Internet vendiendo. ComercioCanarias.com es una web con un nicho de mercado muy claro, las pequeñas y medianas empresas de Canarias, aunque también se cuelan algunas grandes como BBVA o grupos hoteleros importantes. Eso está bien. Lo que ya no me parece tan bien es vender el comercio electrónico como algo muy sencillo de llevar a cabo.

Cualquiera que entienda un poco de esto sabe que, por ese precio, poner una tienda online igual es posible, pero sería como echar un barco de papel en el Mar del Norte en medio de un temporal de invierno. Flotar igual flota un tiempo, pero a la primera de cambio se va a hundir. Sólo hay que buscar un poco en Internet acerca del sistema que utiliza ComercioCanarias.com, llamado LUCRAZON, para darse cuenta de que este sistema es cualquier cosa, menos algo claro. ¿Crear una tienda online con una «cuenta mercantil» para empezar a vender sobre la marcha? Podría parecer a primera vista que para vender se apoyan en alguna pasarela de pago del BBVA, que aparece destacado en la página principal de ComercioCanarias.com. Pero no. LUCRAZON tiene su propia pasarela de pagos, sobre unos bancos norteamericanos. Suena todo muy muy extraño. ¿De verdad alguien puede pensar que una tienda de complementos de ropa de La Orotava puede necesitar tener su tienda online con un sistema como este? ¿A alguien le suenan los sistemas de marketing multinivel o los sistemas de compensación piramidales? Cualquiera de esos conceptos están asociados a LUCRAZON, y por extensión, a las tiendas virtuales de ComercioCanarias.com.

¿Y qué es eso de no necesitar un programador? ¿No hay empresas en Canarias que puedan montar una tienda online? A mi me faltan dedos de las dos manos para contar las empresas que podrían acometer esos proyectos con garantía suficiente. ¿Y lo del SEO y el posicionamiento en los primeros puestos de buscadores? Vamos, vamos, que eso es cosa de hace cinco años, cuando la gente se lo creía todo. Los cuentos chinos ya no cuelan. Montar una tienda online con un stock infinito te da tanta relevancia en Google como soltar un grano de azúcar en medio de las dunas de Maspalomas. Sí, seguro que los granitos de arena de su alrededor saben que allí hay un grano de azúcar (es blanco y no rubio), pero 5 centímetros más allá nadie sabe que existes. ¡Un poco de sensatez, por favor!

La web de las tiendas virtuales utiliza textos e imágenes que puedes encontrar en cualquier búsqueda de la palabra «LUCRAZON» en Google. Hay textos sobrepuestos sobre las imágenes. El propio vídeo de promoción de las tiendas virtuales de ComercioCanarias.com cuenta con textos sobre-impresos. Algunas traducciones dejan mucho que desear. Y la imagen general que ofrece es poco profesional.

No se cuantos clientes actuales de tiendas virtuales puede tener ComercioCanarias.com, pero dudo que sean muchos. Creo que mezclar el directorio de empresas con un sistema como LUCRAZON ha sido una idea nefasta que empaña la idea original de la web.  Montar una tienda virtual con ComercioCanarias.com (y LUCRAZON) no creo que sea una buena idea. Si realmente quieres montar una tienda online pregunta a varias empresas, infórmate. Que no te vendan humo. Que hacerlo cuesta dinero, mucho más de lo dice ComercioCanarias.com. Que ponerla en marcha cuesta aún más (fotos de calidad, descripciones de los artículos, etc.), que promocionarla cuesta 100 veces más, probablemente es donde más se va el dinero. Que aparecer en los primeros puestos de buscadores de Internet no te lo asegura NADIE. Que estar en Internet no significa nada y no te va a conocer ni «el Tato» si no te dejas el dinero (mucho, mucho) en promoción sobre Google o en las redes sociales. Esto no es como abrir un local junto a El Corte Inglés de la calle Preciados en pleno centro de Madrid, es más bien como inaugurar una tienda de abrigos de visón en La Graciosa un martes a las dos de la mañana.

En fin, parece que estoy cogiendo recortes del Dr.Jaus, pero es que a veces me pongo de muy mala leche cuando veo cosas como esta. Que no sea porque no lo he avisado.

 

WikiSigns, la wikipedia de las lenguas de señas

Este es uno de esos proyectos que te encuentras por casualidad. No ha hecho mucho ruido. No está dirigido al gran público. No es un proyecto que destaque por su diseño. Pero es de esos proyectos que aprovechan la tecnología para ponerla al servicio de una parte de la sociedad, la comunidad sorda.

Carlos González es uno de mis contactos en LinkedIn (¡recuerda que si no estás en Linkedin, no existes!) y me enteré del proyecto precisamente por el hecho de cambiar el título que acompaña a su nombre en esta red profesional, Carlos es Ingeniero en Informática por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y CEO de WikiSigns.org, la web que pretende convertirse en la wikipedia de las lenguas de señas. ¿Y qué lleva a un informático a montar una web como esta? «Antes de terminar la carrera fui seleccionado para participar en un proyecto conjunto entre varias universidades españolas y Naciones Unidas, gracias al cual me puse en contacto por primera vez con la comunidad sorda. Trabajé casi dos años en la ciudad india de Calcuta dando clases de informática. La experiencia fue muy enriquecedora. La idea de WikiSigns.org surge precisamente durante mi estancia en la India, en el año 2009. Entre mis alumnos sordos se hablaban al menos tres lenguas de señas diferentes. Incluso el alfabeto manual, utilizado para deletrear palabras, era distinto. Yo tuve que aprender ambos alfabetos manuales y repetir cada palabra para los dos grupos. Una vez pregunté cual era la seña para decir «tren» y me enseñaron 7 señas diferentes… ¡en una clase de 12 personas! Cuando intenté buscar un diccionario de lengua de señas india me di cuenta de que existía un único diccionario en papel que se vendía en una asociación de sordos en Nueva Delhi, ¡a casi 1500 km de Calcuta!.»

Llegar hasta la idea actual de WikiSigns.org le ha llevado varios años, pero no fue hasta finales de 2013 cuando se puso de lleno con el desarrollo. El potencial de la herramienta es brutal, según Carlos «…en el mundo hay muchísimas lenguas de señas diferentes. Las fronteras de las lenguas de señas no siempre coinciden con las fronteras de las lenguas orales ni con las fronteras políticas. Por ejemplo, en Estados Unidos se usa ASL, que es una lengua que tiene la lengua de señas francesa como origen y no tiene nada que ver con la lengua de señas británica. El alfabeto manual que se utiliza mayoritariamente en la India sí que es el alfabeto británico. En Madagascar me sorprendí mucho al ver que la lengua de señas utilizada provenía de la lengua de señas Noruega. La mayor parte de las lenguas de signos del mundo carecen de diccionario. Para algunas pocas existen diccionarios en papel y solo para las lenguas de los países super desarrollados existen video-diccionarios online. Según la Organización Mundial de Personas sordas, en África, solamente 9 países poseen un diccionario de la lenguas de señas del país, ¡en formato papel!»

WikiSigns.org se define como un diccionario colaborativo y multilingüe de lenguas de señas del mundo, que utiliza un sistema de votación para determinar la calidad del contenido. Tiene como objetivo documentar y compartir señas de las lenguas que no tienen diccionario.  Carlos comenta que «…existen algunos diccionarios multilingües de lenguas de señas pero no son colaborativos. También algunas asociaciones con los recursos necesarios crean sus propias plataformas para compartir señas. Estamos viviendo un momento histórico en el que muchas personas en el mundo se graban y comparten las señas en sus lenguas en Internet, algunos simplemente mediante un canal de Youtube. Si bien la labor es encomiable, la realidad es que las señas están bastante disperas y son difíciles de encontrar, muchas veces ni siquiera se puede buscar por palabras. Con WikiSigns.org esperamos poder unificar y centralizar estos contenidos para que sea más fácil acceder a ellos.»

La plataforma se encuentra en una beta cerrada, eso significa que únicamente pueden aportar contenido aquellas personas que reciben una invitación de otro usuario.  «Ahora mismo las credenciales las estamos dando con sumo cuidado, previo contacto directo a través de correo electrónico o redes sociales. Es muy importante que el contenido que se ofrezca sobre todo en estos primeros pasos que estamos dando sea de la máxima calidad posible. En todo caso, WikiSigns.org cuenta con un sistema de votación para la ordenación del contenido y la posibilidad de marcar un video-signo como SPAM o falso. Si el vídeo recibiera cinco veces la marca de falso quedaría automáticamente excluido de la página.»  Sólo los usuarios registrados pueden añadir señas a los diccionarios. Los vídeos los graba cada uno con sus medios y los sube a alguna cuenta de Youtube, desde la plataforma se enlaza a esos vídeos. Me parece de una sencillez absoluta, y precisamente por eso mismo puede convertirse en una herramienta muy potente.

Una de las características que no acababa de entender de la plataforma es que permite aprender a las personas sordas una lengua escrita, Carlos me lo aclara: «Las lenguas de señas son lenguas ágrafas, es decir, carecen de forma escrita. La lengua materna de las personas sordas prelinguísticas es la lengua de señas y no la lengua oral que se habla en el país en el que viven, por lo que para una persona sorda, una lengua oral es el equivalente a una lengua extranjera que aprender, con la dificultad añadida de que nunca podrán oír de dicha lengua. Por poner un ejemplo, sería como si no pudiéramos escribir en español y tuviéramos hacerlo en ruso utilizando la gramática y vocabulario rusos sin poder escuchar nunca el idioma ni la relación entre las letras y los sonidos.  Sobra decir que es muy importante para todo el mundo aprender la lengua escrita del país en el que vive, ya que ella nos permite acceder a una parte de la cultura (libros, periódicos, revistas) así como entender los mensajes que la sociedad nos envía (carteles, señales o cartas) entre otras cosas.  Una persona sorda que no conozca una palabra en lengua escrita pueda buscarla WikiSigns y al ver la seña correspondiente en su idioma entender su significado. Este es realmente el objetivo principal de WikiSigns.org»

El modelo de negocio pasa inicialmente por las donaciones particulares (como la Wikipedia), aunque no descartan llegar a utilizar publicidad para financiarse. La semilla ya está plantada, ahora debe crecer y reproducirse. La Cátedra Telefónica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha reconocido la calidad del proyecto, sobre todo por su vertiente social, y hace de «mecenas» durante un año aportando una cuantía económica que ha servido, entre otras cosas, para la compra de material informático para el desarrollo del proyecto.

En agosto de este año es cuando han empezado a «hacer ruido» y los números empiezan a crecer (estos datos son de hace 15 días). Ya han recibido 774 visitas de 560 usuarios únicos, provenientes 57 países de todos los continentes. En este momento hay 14 voluntarios en activo de los siguientes países: México, Grecia, Venezuela, Perú, Mozambique, Kenya, Guatemala, Guyana, Argentina, Costa Rica, India y Burundi. Los vídeos tienen 1.132 visualizaciones con un tiempo de reproducción estimado de 346 minutos.

¿No es un proyecto de esos que piensas ¡Qué buena idea!? Pues ha nacido en Canarias y se empieza a usar por todo el mundo. ¡Enhorabuena Carlos!.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies