FGULL – ISCMC01 – Portafolio personal del curso

Esta página ha sido creada como portafolio personal donde colgar las actividades del curso «Innovación social como motor de cambio» que imparte la Fundación General de la Universidad de La Laguna con su Escuela de Formación Continua en Gobernanza e Innovación Pública entre el 24/09/2018 y el 7/10/2018.

Unidad 1 – Desafío semanal (actividad P2P)

Planteamiento del desafío

Los pasos a seguir en el ejercicio son:

  1. Búsqueda en internet e identificación de al menos un caso que consideres “Innovación Social”.
  2. Reflexionar sobre vuestra elección de acuerdo a los contenidos teóricos del módulo.
  3. Rellena en tu diario de aprendizaje el cuestionario que se se enlaza en la parte inferior y agrega el enlace público en la plataforma para que tus compañeros y compañeras puedan realizar la evaluación P2P.

CASO DE ESTUDIO

  • Enlace de la fuente (noticia, artículo, vídeo,…)
  • Título de la acción o proyecto
  • Área social del problema que resuelve
  • Breve descripción de la acción o proyecto y lo que consideras más innovador de él
  • Valoración de las características:
    • Original: Sí/No. Justifica tu respuesta
    • Uso de intangibles: Sí/No. Justifica tu respuesta
    • Imitable: Sí/No. Justifica tu respuesta
    • Transferible: Sí/No. Justifica tu respuesta
    • Glocal: Sí/No. Justifica tu respuesta
    • Centrado en un problema social: Sí/No. Justifica tu respuesta
    • Intensivo en capital social-relacional: Sí/No. Justifica tu respuesta
    • Sostenible: Sí/No. Justifica tu respuesta
  • ¿Serías capaz de proponer alguna solución nueva o mejorar la ya existente a ese problema social? Explicarla brevemente

Respuesta al desafío

Hace unos años, estudiando un Master (no de la URJC, jeje), tuve conocimiento de este proyecto que me llamó mucho la atención y quiero compartir con ustedes. Considero que puede encajar perfectamente en un proyecto de innovación social. El proyecto se denominaba «Adopt a hydrant«, algo así como «Adopta una boca de incendios«.  Se desarrolló en 2011 en la ciudad de Boston. El proyecto, impulsado por el propio ayuntamiento de Boston, trataba de resolver un problema que se producía todos los inviernos con las fuertes nevadas, y que no era otro que, con la cantidad de nieve que caía, encontrar las bocas de incendio a las que conectar las mangueras de los bomberos en caso de incendio se volvía realmente complicado y se perdía mucho tiempo. Parece ser que, aunque pueda parecer lo contrario, el riesgo de incendio en la ciudad eran mayores en los meses de invierno, cuando todo el mundo estaba en casa con la calefacción o con chimeneas. En los meses duros, las nevadas ocultaban las calles y los elementos auxiliares de las mismas, entre ellos, las bocas de incendio. Para el Ayuntamiento era muy caro mantener limpias las calles cuando ocurrían estas nevadas, así que ideó este proyecto social que implicaba a la ciudadanía directamente. Con «Adopt a hydrant» cualquier vecino podría «adoptar» una o varias bocas de incendio, normalmente la más cercana a tu casa. Con esa adopción, el ciudadano podía «ponerle nombre a la boca de incendios» y se comprometía a tenerla cuidada y despejada en caso de fuertes nevadas. El beneficio para toda la comunidad era evidente, en caso de incendio se podían ganar minutos que fuesen cruciales para los bomberos a la hora de sofocar un incendio. De esa forma, eran los propios vecinos quienes, indirectamente, cuidaban de su casa y de su entorno.  El proyecto disponía de una web y una app para móviles que permitía geolocalizar cada boca de incendio, pintando en el mapa la localización de la boca de incendios y, en caso de tener «dueño» aparecía su nombre. Desde el mapa se podía solicitar «adoptar» las bocas de incendio que estuviesen libres e incluso, para aquellas que estaban ocupadas, se podía «dar un toque» al adoptante para que le echara un vistazo cuando la veían algo descuidada.

Acabando 2018 como estamos, igual no parece tan innovadora esta idea de «pintar» las bocas de incendio en un mapa, pero en el año 2011 no era tan común. Además, el hecho de implicar a los propios vecinos de la ciudad y la posibilidad de que pudiesen interactuar entre ellos lo hacía muy «social».  Me parece innovador el hecho de casi humanizar algo tan estático como una boca de incendios, contribuyendo al bienestar y la seguridad de la propia ciudad.

Características

  • Original: , sin duda. En ese momento fue una idea rompedora.
  • Uso de intangibles: , aunque el elemento principal sea «tangible» (la boca de incendios), lo que realmente se está llevando a cabo con el proyecto es prestar un servicio de limpieza y mantenimiento de las bocas de incendio, a coste cero para la ciudad.
  • Imitable, transferible, Glocal: Otro retundo . El hecho de que el proyecto haya sido hecho con código abierto , disponible para la comunidad de desarrolladores de software, hace que pueda ser usado, igual o con cambios, por cualquier otra comunidad. Tal es así, que el gobierno de la isla de Honolulu utilizó como base este proyecto para hacer uno propio denominado «Adopt a siren». El concepto era similar, pero el elemento, en este caso, eran las sirenas que avisaban de tsunamis en la isla.  Es transferible porque el proyecto «Adopt a hydrant» fue utilizado por otras ciudades de Estados Unidos tras su uso en Boston. Y por supuesto, el componente Glocal lo tiene, porque se trata de un problema global (al menos en aquellos países donde está mas extendido el uso de bocas de incendio) pero se actúa a nivel local (municipal en la mayoría de los casos).
  • Centrado en un problema social: sin duda, los incendios en viviendas.
  • Intensivo en capital social-relacional: , este proyecto ponía en contacto a la Administración con los ciudadanos, y a los propios ciudadanos entre ellos. Se fomentaba la participación e incluso la competencia entre los propios vecinos y entre los barrios para tener un mayor nº de bocas de incendio adoptadas.
  • Sostenible: sin duda no lo fue porque el proyecto finalizó.  De cualquier forma, no parece que el mantenimiento de un sistema como este suponga un coste excesivo para una ciudad como Boston. Como todo proyecto tecnológico conlleva unos costes de mantenimiento y actualización constantes que alguien tiene que asumir.

Como mejora

La idea del proyecto me parece potente, pero no parece suficiente para hacerla sostenible. En los datos que aporta la ciudad de Boston (ver enlace más abajo) el proyecto fue usado por más de 100 usuarios. No son números espectaculares para una ciudad tan grande. Probablemente faltó algo de promoción, mucha gente igual no llegó a conocer el proyecto, o simplemente lo vieron como algo «friki». Para hacerlo más sostenible e involucrar más a la ciudadanía, el ayuntamiento podría haber hecho algún tipo de acción que lo hiciera algo más atractivo, como por ejemplo, ofrecer una rebaja del 5% en algún impuesto local a aquellos vecinos que tenían adoptadas las bocas de incendio, o incluso que fuese algo progresivo, entre el 2% y el 10% al tener un nº determinado de bocas adoptadas. El departamento de extinción de incendios podría haber hecho acciones promocionales e incluso ofrecer premios simbólicos a aquellos vecinos o barrios donde se adoptaran más bocas de incendio, una especie de ranking de «el vecino del año» o «el barrio más seguro en caso de gran nevada».

Enlaces de interés

 

Unidad 2 – Actividades

  • ¿Podrías identificar un problema social que consideres muy relevante y qué tipos de políticas se están llevando actualmente para solucionarlo?

    Un problema social relevante es la cantidad de personas mayores que viven solas en España. No todos llegan con la misma calidad de vida y en muchas ocasiones no pueden realizar tareas básicas del hogar. Para ello, muchos ayuntamientos ponen a disposición de los ciudadanos servicios de atención domiciliaria, para aquellas labores, no tanto de cuidados médicos o de enfermería, sino de auxilio en tareas básicas como limpieza o alimentación.

    ¿Serías capaz de proponer alguna solución nueva o mejorar la ya existente a ese problema social?

    Hay iniciativas privadas que cubren esta necesidad, pero suelen ser caras y al alcance de miy pocos. También hay otras iniciativas altruistas que ponen en contacto a personas que necesitan ayuda con voluntarios dispuestos a sacrificar su tiempo por la satisfacción de ayudar a los demás. No se me ocurre ninguna solución nueva para ayudar en este problema social más allá de tratar de que los ayuntamientos dediquen más presupuesto en este área. También convendría mejorar la formación y concienciación de las personas acerca de esta situación, entendiendo que nosotros podríamos estar en la misma situación a determinada edad.

    ¿Podrías enunciar y explicar brevemente alguna experiencia en innovación pública que hayas identificado a nivel municipal, comarcal, insular o regional?

    A nivel insular de Gran Canaria se hizo el proyecto denominado ECOBARRIOS, que trataba de poner en valor los barrios que conformaban la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. Para ello se hicieron una serie de iniciativas con los vecinos encaminadas a hacer los barrios más sostenibles y a establecer vínculos sociales, tanto a nivel personal como a través de la tecnoloigía (redes sociales, bases de datos de conocimiento, etc), poniendo el foco en las experiencias de los más mayores. Más info: http://reserva-biosfera.grancanaria.com/ecobarrios

  • Construye tu propia definición de innovación social y explica cuáles son las principales características de la innovación social según tu punto de vista. Razona tu respuesta.

    Entiendo la innovación social como el desarrollo de ideas (productos o servicios) que permitan mejorar o solucionar problemas con un alto componente social. Las características principales de la innovación social son:

    • Debe partirse de una situación socialmente desfavorable.
    • Debe tratarse de ideas que no se habían puesto en marcha antes o que se han mejorado o refinado para el caso concreto.
    • El fin último es la mejora de la situación desfavorable. Una vez aplicada la idea, la situación debe corregirse o mejorarse considerablemente.

     

    Reflexiona sobre qué aspectos comunes presentan los 3 casos de estudio del texto: Big Society. (Reino Unido), Social Innovation and Civic Participation (Estados Unidos) y Innovation Union. (Unión Europea)

    Uno de los aspectos comunes que presentan los tres casos es que en todos ellos se incluyen como actores principales a las empresas sociales, centradas en resolver problemas o mejorar procesos que afectan a la sociedad. Otro aspecto común es la definición que hace de innovación social, que al final se centra en hacer “algo nuevo” para resolver problemas “sociales” conocidos. Las finalidades de los tres casos igualmente coincide, que es la de satisfacer demandas sociales a través de sus actores principales. Algo que me llama la atención en dos de los tres casos (Reino Unido y Unión Europea) es que no cuentan con un sistema de medición eficaz, algo que hace poco confiables las acciones y sus resultados, si no se es capaz de medir lo que se hace, no se podrá mejorar.

 

 

Unidad 2 – Desafío semanal (actividad P2P)

¿Qué aspectos de los descritos por NESTA, en los que la innovación social afecta positivamente a la política pública, crees que están relacionados con los tres pilares del gobierno abierto (transparencia, participación y colaboración) para el caso de Madrid?. Razona tu respuesta.

Considero que el caso de Madrid y su gobierno abierto cumple con todas las premisas que define NESTA. De esta forma, la transparencia está presente en las premisas de “Apertura” (se exponen los datos), “Experimentación y resultados” (se puede valorar los datos más consultado y aquellos que es necesario refinar) e “Iteración” (mejora continua en la calidad de los datos expuestos). La participación está presente las premisas de “Resolución de problemas concretos” (se pregunta a la ciudadanía por temas concretos y se aceptas propuestas), “Centrado en las personas” (las personas son el centro de la participación ciudadana) y “Conectar y escalar” (la participación puede ser llevada a cabo en todas las áreas de gobierno y con cada proceso participativo se mejora el propio proceso). La colaboración está presente en las premisas de “Colaboración / co-diseño” (colaboración con ciudadanos y colectivos varios) y “Conectar y escalar” (conexión con contextos sociales similares).

Identifica las acciones propuestas por el gobierno municipal madrileño y analizar el estado de las misma a día de hoy:

Las acciones propuestas en el documento son:

  • Propuestas ciudadanas: están activas en el portal https://decide.madrid.es. Aunque hay propuestas, el apoyo de las mismas es escaso, la que más apoyo tiene no llega a 9000 desde que fue creada, teniendo que llegar a más 30.000 apoyos para que sea tenida en cuenta.
  • Presupuestos participativos: están marcha desde 2016. Suponen un total de 30 millones de euros, muy poco para el presupuesto de la ciudad. El nº de votos en los proyectos se sitúan entre 3000 y 5000, no parecen datos muy espectaculares.
  • Legislación colaborativa: sí aparece muy activos los procesos participativos relacionados con la elaboración de reglamentos, ordenanzas y planes de acción. Los comentarios en los textos no son muchos, se nota que participa muy poca gente. En muchos casos el nivel de complejidad de los textos puede ser una barrera de entrada.
  • Cogobierno ciudadano: existe un apartado de Huella normativa en el portal de “Toma de decisiones” dentro del Portal de Transparencia.
  • Participación sectorial: como en el caso de la legislación colaborativa, todos los procesos participativos son de áreas muy diferentes del ayuntamiento.
  • Ordenanza de transparencia: aprobada en agosto de 2016.
  • Portal de transparencia: creado en enero de 2017, en 2018 tiene una media de 40000 páginas mensuales visitadas. Entre las novedades del portal aparece que la última información actualizada es de julio de 2018.
  • Portal de datos abiertos: creado y con un total de 356 conjuntos de datos con distintos periodos de actualización, muchos con periodicidad diaria, semanal y mensual. Algunos conjuntos de datos cuentan con decenas de miles de descargas.
  • Agendas públicas: publicadas y actualizadas.
  • Registro de lobbys: creado y con cerca de 300 lobbys registrados.

¿Cuántas de ellas se han llevado a cabo? Enuméralas.

Pues en principio se han llevado a cabo todas, aunque el cogobierno ciudadano no parece estar presente de una forma clara.

Crees que finalmente se podría considerar como una innovación social esta iniciativa de Gobierno Abierto impulsada por el Ayto. de Madrid? Justifica tu respuesta.

Sin ninguna duda. Todas las acciones propuestas se basan en los cuatro pilares en los que se sustenta innovación pública (contenida dentro de la innovación social): centradas en las personas, se abre el conocimiento y los datos, se trabaja de forma colaborativa y se mejoran los aspectos legislativos y reglamentarios para que se puedan dar los puntos anteriores.